Secciones

Chile: con un corazón no muy sano

E-mail Compartir

Agosto, para algunos, es conocido como el "Mes de los gatos". Mientras, otros esperan con orgullo enfatizar que "pasaron agosto".

En el ámbito sanitario ha sido denominado el "Mes del Corazón".

Y Chile parece no tener un corazón muy sano. Al revisar causas de muertes, la principal se debe a patologías del sistema cardiovascular constituyendo un 27,1%, según cifras del ministerio de Salud, Minsal, del 2011. Dentro de éstas, los accidentes cerebrovasculares (ACV) son la primera causa específica. Se manifiesta clínicamente como accidente vascular encefálico (AVE), también llamado infarto cerebral.

La Región del Biobío presenta tasas de mortalidad por ACV sobre el promedio nacional, con un 59,3 por cada 100.000 habitantes (Minsal, 2011). Sumado a ello, el 18% de las personas quedan con una dependencia física moderada o severa a los seis meses después de un AVE. (Guía clínica, Minsal 2007).

Vale la pena destacar que la consulta precoz mejora la probabilidad de tener un tratamiento específico y mejor pronóstico. Es así que el llamado es a recurrir a atención médica de urgencia al presentarse al menos uno de los siguientes síntomas: hablar sin claridad (lenguaje mal articulado), asimetría facial con un lado caído (como no sonreír de manera simétrica o un lado de la cara caído, por ejemplo) o incapacidad de mantener ambos brazos extendidos hacia el frente a la misma altura.

Considerando las cifras, es que constituye una real preocupación identificar factores que favorecen su presencia (factores de riesgo), así como también aquellos que protegen a las personas de padecer dicha patología.

Dentro de los factores de riesgo se reconocen dos tipos, los modificables y aquellos no modificables. En los factores modificables se encuentra el colesterol elevado, la hipertensión arterial y el tabaco. De hecho, quienes presentan el hábito tabáquico tienen una incidencia de enfermedad que es tres veces mayor que quienes no poseen el hábito. La obesidad es considerada un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedades cerebrovasculares. También la diabetes mellitus eleva el riesgo de enfermedad cardiovascular, como también la ingesta de alcohol excesiva, el sedentarismo y el estrés.

Por otro lado, se identifican como factores no modificables la edad, pues el riesgo de desarrollar enfermedades es directamente proporcional: a mayor edad mayor será el riesgo.

Influye también la herencia (personas con familiares que han presentado enfermedad cardiovascular) y también influyeel sexo masculino: en Chile el 56% de los accidentes vasculares se presenta en varones.

Es desde allí que es importante destacar que proteger la salud cardiovascular es de relevancia y los esfuerzos deben centrarse tanto en adquirir como también mantener estilos de vida saludable.

Siete áreas laborales donde el inglés juega un rol clave

E-mail Compartir

El inglés es considerado como universal y por eso no es extraño que sea la lengua más aprendida en el mundo. Y a la hora de postular a un trabajo el dominio de este idioma marca la diferencia, sobre todo por el fenómeno de la globalización, que comprende aspectos económicos, culturales, políticos y tecnológicos, y que se traduce en mayor conexión entre países y vínculos entre sociedades y mercados.

Así lo afirmó Nathalia Escobar, directora académica de Wall Street English, quien dijo que "el inglés se ha transformado en una verdadera herramienta de conexión para que millones de personas en el mundo se comuniquen e interactúen, tendencia que viene en alza desde hace tiempo y que también se refleja en el plano laboral".

DISTINTOS RUBROS

Y lo cierto es que existen áreas donde la lengua anglosajona tiene un rol aún más protagonista, siete de las cuales fueron detalladas por la ejecutiva.

hardware

En el rubro del comercio exterior, afirmó que es relevante contar con personal que pueda comunicarse en inglés, pues es el idioma universal de los negocios, ya sea para importar o exportar productos.

En el ámbito de la hotelería y turismo, el dominio del inglés contribuirá a entregar un mejor servicio a los turistas extranjeros que visitan el país, pues permite comunicarse fluidamente con ellos y atender de forma adecuada sus requerimientos, apuntó.

Agregó que la carrera de diplomático requiere, en la mayoría de los casos, del dominio de una segunda lengua por parte del funcionario público, pues así podrá realizar de manera más efectiva y eficiente su labor en el plano de las relaciones internacionales.

Por otro lado, la llegada al país de numerosas empresas multinacionales que necesitan de este tipo de servicios para instalarse y operar legalmente en Chile, por lo que manifestó que expertos bilingües que entreguen servicios legales son clave.

En el caso de los medios de comunicación, en tanto, como hay hechos noticiosos de impacto mundial y muchos ocurren en países de habla inglesa, es fundamental que existan periodistas que dominen dicho idioma para poder procesar y difundir la información en español.

Por último, la educación no está ajena a este fenómeno, pues al haber más personas que requieren aprender inglés, también aumenta la demanda de profesores de esta lengua, algo que según la ejecutiva seguirá al alza.