Secciones

CUT presiona por mejorar jubilaciones

E-mail Compartir

Con un llamado a la acción sobre el tema previsional en el corto plazo, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, alertó por la precariedad de los actuales jubilados: "Las medidas de corto plazo tienen que ser una suerte de compensación respecto de la urgencia que tenemos de hacernos cargo de los pensionados que hoy tienen estas pensiones miserables", afirmó según consignó Cooperativa.

"En lo inmediato es evidente que hay que hacerse cargo de algunas cosas, porque no podemos esperar cinco, seis, siete años", agregó.

Asimismo, a juicio de la dirigente, "no tenemos que olvidarnos de que el debate de fondo sigue siendo cómo de aquí para adelante vamos a garantizar que los trabajadores se pensionen de manera digna", declaró.

En paralelo los diputados de la DC, Fuad Chahín, y de RN, Germán Becker, coincidieron en la necesidad de alcanzar un acuerdo transversal para reformar el sistema de pensiones.

"Espero que el trabajo prelegislativo sea intenso y que podamos tener un proyecto ingresado este año", dijo Chahín.

Documento UDI reflexiona sobre "crisis" por casos de financiamiento irregular

E-mail Compartir

En un documento de 43 páginas que se hizo público en los últimos días, titulado "La Nueva Unión Demócrata Independiente", la UDI reflexiona sobre los hechos que han acontecido en el último tiempo al interior del partido y reconoce que existe una "crisis" producto de los casos de financiamiento irregular de las campañas políticas.

El documento recoge los comentarios y reflexiones de militantes gremialistas de todo el país, que fueron planteados en jornadas programáticas realizadas en todas las regiones, entre agosto de 2015 y enero de 2016.

En el texto, el gremialismo realiza una autocrítica y un diagnóstico que apunta a la "falta de apego" hacia las "convicciones", como las causas de la crisis que vive el partido.

"Por medio de este documento queremos plantear que la actual situación de la Unión Demócrata Independiente -exacerbada por las transgresiones a la ley cometidas en la búsqueda de financiamiento- es producto de una falta de apego a nuestras convicciones, la pérdida de nuestro estilo de trabajo y la dificultad para adecuar el discurso a las nuevas realidades sociales, entre otros aspectos", asevera el documento.

diagnóstico y solución

El texto también ofrece una solución a la situación que vive el partido actualmente. "Para salir de esta crisis hay que reconocer las irregularidades, aceptar responsabilidades y asumir los costos políticos por severos o injustos que parezcan", señala.

Asimismo, aseguran que buscarán métodos para que los hechos que han generado una crisis no vuelvan a ocurrir, como "mejorar la institucionalidad del partido, renovar el proyecto político y explicitar un claro perfil diferenciador y estilo de trabajo distintivo".

Para eso piden que los militantes tengan un comportamiento "intachable" tanto en su vida pública como privada, y proponen implementar el mecanismo "un militante un voto" en los procesos internos del partido, con el objetivo de "distribuir el poder y "desparlamentarizar" el partido.

Otro de los puntos que destacan, es el objetivo de "actualizar el proyecto político", sumando "un compromiso con la clase media emergente".

Estos planteamientos se dan de cara a la próxima elección de directiva de la UDI, de noviembre, en la que los diputados Jaime Bellolio y Felipe Ward ya han confirmado su interés por competir para suceder al senador Hernán Larraín. El nombre de la senadora Jacqueline Van Ryyselberghe también ha sonado como una opción.

La diputada María José Hoffmann, destacó la labor que ha llevado a cabo Larraín en este proceso de reflexión al interior del partido.

"Ha tenido una muy buena gestión durante este año y medio a cargo de la UDI y se está queriendo hacer cargo también de los cambios y de cómo asentar que la UDI tenga una agenda que proponerle al país", dijo la parlamentaria en declaraciones citadas por Cooperativa.

"En el tema de la transparencia nosotros siempre hemos sido pioneros, sobre todo a partir de las irregularidades en el financiamiento de las campañas", agregó la diputada.

Un jugador de Pokemón Go fue asaltado con electroshock

E-mail Compartir

Un joven de 20 años, identificado como Ignacio Vargas, que caminaba mirando su celular jugando Pokemón Go, fue intimidado con un arma de fuego y agredido con electroshock por una banda de nueve niños.

Vargas caminaba junto a un amigo que logró escapar, y fue agredido hasta quedar botado en la vía pública a eso de las 22.00 horas del domingo, en una plaza en la comuna de Peñalolén en Santiago.

Según informó el capitán Héctor Muñoz de la 43a Comisaría de Peñalolén "gracias a la ayuda de las cámaras de seguridad de la Municipalidad de Peñalolén pudimos apreciar un delito de robo con intimidación y robo con violencia a una persona", agregando que después de amedrentar al joven le "sustraen un equipo celular. Lo agreden y posteriormente se dan a la fuga".

De esta forma, la policía junto a la ayuda de un carabinero de civil y la patrulla cuadrante del sector, logró arrestar en menos de cinco minutos a siete de los nueve implicados que iban en un bus de la locomoción colectiva. Todos eran menores de edad de entre 12 y 14 años.

A los individuos se les acusa de acusa de robo con intimidación y robo con violencia, quedando a disposición del tribunal. Según Carabineros, todos registran antecedentes por delitos similares.

En tanto, la víctima, quedó con diversas lesiones al ser agredido por el grupo. Sin embargo, por suerte el ataque con el electroshock no fue de forma directa, ya que según los primeros antecedentes, sólo fue usado para intimidarlo.

Campaña policial

Por su parte, el capitán Héctor Muñoz dijo que para evitar hechos como este, hay que tratar de transitar en horarios con mayor afluencia de público, por lugares bien iluminados, siempre acompañados y tratando de no exhibir este tipo de equipos tecnológico.

La institución policial se encuentran haciendo campañas de prevención desde hace un mes, frente al nuevo juego de moda que tiene a gran parte de los chilenos mirando sus celulares y atrapando pokémones en las calles del país.

Desde el lanzamiento en Chile, hace dos semanas, se han reportado distintas historias, entre las que destacan el hallazgo de un cadáver en el río Mapocho mientras dos primos caminaban en la búsqueda de pokemones, o la de un joven de Osorno que quedó con múltiples lesiones luego de caer a una fosa por estar pendiente de su teléfono móvil.

"Fallo a favor de funcionarios de la Dgac es sorprendente"

E-mail Compartir

Raúl de la Puente, presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos (Anef), consideró como "sorprendente, muy positivo para los compañeros de la Dirección General de Aeronáutica Civil (Dgac) que han dado una dura lucha por su previsión" el fallo de la corte de apelaciones que permite que 1.331 funcionarios civiles aeronáuticos dejen las AFP y pasen a Capredena y Dipreca.

La resolución de la Corte de Santiago, dada a conocer ayer por El Mercurio, ordena "a cada uno de los actores (funcionarios) que desempeñan sus labores en la Dirección General señalada, les corresponde la aplicación del sistema previsional contemplado en el Decreto con Fuerza de Ley N°1, de la Subsecretaría de Fuerra, debiendo los demandados (la Dgac y el fisco) revertir los efectos de la aplicación errónea de las normas previsionales a los demandantes". Esto es algo que los mismos trabajadores exigieron durante su movilización de cuatro días del año pasado.

En cuanto al avance que se logró con esta nueva resolución, De la puente se sumó a las palabras de José Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Dgac que valoró el fallo, y aseguró que es "un resultado muy positivo pero que hay que tomarlo con prudencia. Esto está saliendo de la Corte de Apelaciones, es probable que debamos continuar esta lucha en la Corte Suprema y, por tanto, hay que esperar".

Por otra parte, agregó que los trabajadores de la Dgac "tienen pensiones muy inferiores incluso que a la gente que cotiza en las AFP y a los otros funcionarios públicos", por lo que esto sería un "golpe anímico muy importante".

Alza sustancial

Si la resolución llega a su fin y es aceptada en última instancia por la Corte Suprema, las pensiones para los trabajadores pasarían de los $210 mil, en las AFP, a los $704 mil.

Esta diferencia se da principalmente porque el sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas actúa con un modelo de reparto, por lo que cuenta con un aporte del Fisco. Además, el porcentaje de la remuneración que cotiza cada persona es mayor.

De la Puente recalcó que el fallo se da en un entorno de descontento de la ciudadanía, donde la población se ha manifestado para cambiar el sistema actual de pensiones, argumentando que "para nosotros es muy importante que ese sistema de reparto también prevalezca en Chile como en todas partes del mundo, para tener una vejez digna".