Secciones

Pablo Neruda regresa a la cartelera con relato de su vida clandestina

E-mail Compartir

Este jueves 11 de agosto se estrenó en nuestro país "Neruda", la nueva película del realizador nacional Pablo Larraín, que aborda un fragmento de la vida del poeta ganador del Premio Nobel de Literatura. Con un reparto de lujo, en el que encontramos a Luis Gnecco, Gael García Bernal, Mercedes Morán y Alfredo Castro, entre muchos otros, la cinta llegó precedida de una gran acogida por parte de la crítica especializada en el último Festival de Cannes.

La película se sitúa a fines de la década del 40, cuando el Presidente Gabriel González Videla firma la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, lo que inicia una persecución a todos los militantes y simpatizantes del partido comunista. Pese a ejercer como Senador de la República, Neruda (Luis Gnecco) se ve obligado a pasar a la clandestinidad, siendo perseguido por Óscar Peluchonneau (Gabriel García Bernal), un detective obsesionado con el eximio poeta.

Al igual que las últimas dos cintas de Pablo Larraín, "El Club" y "No", es altamente probable que "Neruda" sea la cinta nacional elegida para representar a Chile en los festivales y premiaciones internacionales, tales como el Premio Óscar y los Globos de Oro.

EL POETA VUELVE A LAS

SALAS NACIONALES

Al revisar la filmografía local, resulta interesante el descubrir que son muy pocas las producciones locales, al menos las que tienen fines comerciales, que se han atrevido a contar la historia de Pablo Neruda. Ya sea por temas de presupuesto o de falta de un guión trabajable, lo cierto es que la vida del poeta nacional no es muy frecuente de encontrar en el séptimo arte.

El productor ejecutivo del Festival Internacional BiobioCine, Ramón Ávila, explica que este tipo de producciones son muy difíciles se ejecutar, pues se convive con una serie de factores que pueden complicar el resultado del metraje. "Tomar una figura como Neruda, con todo lo que implica, es difícil por las sensibilidades que podría llegar a afectar. El equipo de producción tiene que estar absolutamente convencido de que están ante un buen material, ante un buen guión, para afrontar una realización de esta magnitud", apuntó Ávila.

Una de las más célebres es la película de 1983, llamada "Ardiente Paciencia", escrita y dirigida por Antonio Skarmeta, cuyo éxito internacional decantaría en el libro que el director publicaría en 1985, del mismo nombre.

Distinto es el caso de "Neruda" (2014), dirigida por Manuel Basoalto, cuyo estreno comercial pasó sin pena ni gloria por la cartelera, al punto de ser incluso difícil de encontrar en internet.

NERUDA EN EL CINE

INTERNACIONAL

Fuera de las fronteras nacionales, la figura de Pablo Neruda tampoco cuenta con una gran cantidad de metrajes que aborden algunos segmentos de su vida. De hecho, considerando el amplio legado literario que el poeta nacional dejó tras su muerte, son muy pocas las películas dedicadas a su vida y obra.

De hecho, prácticamente la única cinta que ha tenido algún tipo de repercusión internacional es el filme de 1994, "Il Postino: The Postman", del director británico Michael Radford. Esta película italiana utilizó la novela que escribiría Skármeta en 1985 "Ardiente paciencia", para readaptar la historia y enfocarla en la época del exilio de Pablo Neruda.

Así, el metraje nos traslada a la década del 50, donde Neruda vive sus días como exiliado en una pequeña isla de Italia, donde entabla amistad con un joven cartero del lugar. La película contó con una gran aprobaci´ón de la crítica especializada, al punto de ser nominada a 5 Premios Oscar y a 2 Bafta. En hispanoamérica, la película es comúnmente conocida como "El cartero de Neruda".