Secciones

Analizan perfil de nuevos profesionales

E-mail Compartir

En dependencias de la U. San Sebastián se llevó a cabo la segunda reunión del año del Consejo Empresarial de la Facultad de Economía y Negocios de esa casa de estudios, a través de su carrera de Ingeniería Comercial.

El encuentro estuvo encabezado por Luis Felipe Slier, director de Ingeniería Comercial USS Concepción, y contó con la asistencia de Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción; Fernando Canessa, gerente Zona Sur de Embonor; Félix Maritano, socio gerente de Jabones Maritano, y Elizabeth Gómez, presidenta de la Cámara de la Producción y el Comercio de Concepción. Junto a ellos participaron Eloísa Vargas, jefa De Vinculación con el Medio y Proyectos, y Daniela Catalán, académica de Ingeniería Comercial, ambas de la USS.

Los participantes trataron temas como el quehacer de la institución académica en Vinculación con el Medio, y la reciente acreditación institucional, por cinco años, en esa área (además de Docencia de Pregrado y Gestión Institucional); análisis del perfil de egreso de la carrera; el proceso de reacreditación de Ingeniería Comercial y experiencias del desempeño de los titulados de la U. San Sebastián, desde la mirada de los representantes del mundo empresarial.

"La actividad se desarrolló en un ambiente de mucha conversación y aporte, cumpliendo el objetivo de que el Consejo Empresarial sea un espacio que permita analizar los aspectos formativos de la carrera y el perfil del egresado, en busca de retroalimentación directa de actores relevantes del medio laboral, desde una mirada amplia y con integración de distintas dimensiones del desempeño profesional", puntualizó Luis Felipe Slier.

Frutos secos y mariscos: primera línea para crecer más en China

E-mail Compartir

Fortalecer y diversificar la oferta y la capacidad exportadora regional subiendo a más empresas, principalmente pymes a este carro de nuevos negocios con destino a China es el desafío de Chile hace ya varias décadas.

Es la tarea que vino a reforzar el agregado comercial de Chile en China, el penquista César Suárez, quien cumplió una intensa agenda de trabajo en varias regiones del país y quien detalló que en el caso de Biobío el eje se centró en tratar con aquellas empresas que aún están en la etapa embrionaria del proceso exportador, pero que tienen un fuerte potencial como son los productores de avellanas europeas, nueces, almendras, frutos secos en general, que además, se ven más favorecidos con la firma en enero pasado, del protocolo que autoriza ingresar las nueces con cáscara y las ciruelas secas deshidratadas, cuyo primer embarque llega en septiembre a Shanghai. "Hasta ahora estábamos a autorizados para exportar solo nueces sin cáscara".

La industria de la madera aserrada es otro sector con alto potencial, debido a las nuevas políticas que impulsa el país asiático. Explica que este sector se orientaba a la parte sur de China, pero el plan es abordar ciudades del interior del país, de gran población y fuerte crecimiento. "La autoridad china ya determinó 15 ciudades nuevas en total las que se quiere explotar comercialmente. Son ciudades con desarrollos rápidos y muchas potencialidades", señala Suárez.

Esto coincide con una idea del intendente Rodrigo Díaz, de realizar la primera feria regional, similar al "Chile Week", que es Chile en China, en la región china de Wuhan, con la cual existe un convenio de hermanamiento con la Región, llevando una muestra de productos de Biobío. Esta iniciativa será producto de un trabajo conjunto entre ProChile, el gobierno regional, la RED de colaboración con China y empresas en una misión público-privada, la que en principio se haría entre mayo-julio del próximo año, confirmó la autoridad regional.

Suárez, anunció que por lo pronto arribará a la Región una delegación de autoridades chinaspara ver en terreno eventuales inversiones. "Hay empresas interesadas en temas de energías renovables no convencionales, a través de joint ventures, adquiriendo parte de la propiedad o el desarrollo de proyectos en forma independiente. Otra área sería el desarrollo turístico.Una de las autoridades que visitaría la zona es de la ciudad de Suzhou, conocida como la Venecia china, con un fuerte potencial turístico e industrial, capital de la seda y tienen mucho interés por conocer Biobío e incluso están pensando en la posibilidad de generar un hermanamiento con alguna comuna de la Región", aseguró César Suárez.

El personero destacó que "China a pesar de su ralentización sigue creciendo al 6,5%, sigue siendo una potencia mundial y con posibilidades de invertir en otras partes y Chile es uno de los destinos que exploran. Hemos hecho un trabajo fuerte con Invest Chile, sucesor del Comité de Inversiones Extranjeras, para promover al país en varias áreas; infraestructura, turismo, agroindustria, energía y servicios a la minería".

Los chinos pueden invertir donde quieran y en distintas áreas. Siempre han sido muy flexibles y dúctiles si es que los números le dan, afirma el personero.

la nueva normalidad

Asimismo, confirmó lo que el gobierno chino oficialmente ha señalado en torno a que el país hoy está en un estado de nueva normalidad.

"No es que ellos hayan tenido una baja en su crecimiento económico y luego van a subir, sino que seguirán creciendo a tasas altas y se están proyectando sobre esa base".

Aclara que la opción del gobierno chino fue deliberada en términos de proyectar su crecimiento en base al consumo interno, generando valor agregado a su producción y no vivir del hecho de ser la fábrica del mundo que generaba un sobre calentamiento industrial que incluso afectaba la polución. "Ese es el eje que han establecido incorporando medidas de apertura comercial y de mayor competitividad a su economía interna, con zonas pilotos de libre comercio que fueron sentando las bases en materia de e-commerce y que lo ubican como actor número uno en el mundo y el mejor ejemplo de ello es Alibaba.

"Chile week 2016"

Si alguna vez hubo incertidumbre en relación a la situación de China, lo que hoy vemos es que su crecimiento triplica al del resto de países del mundo. Sigue siendo un país altamente demandante, incluso de commodities que han bajado de precio, pero no en volúmenes, como en el caso del cobre. En salmones, frescos y congelados, las cifras del primer semestre muestran un crecimiento del 100% y del 95% respectivamente en el mercado chino. A estos se suman productos como los choritos, la jibia y la centolla. "Creemos que después de la fruta y de los vinos que han sido los productos estrella en el consumo de alimentos en China, hay que pasar a la primera línea con los productos del mar".

Una oportunidad en este sentido, es la segunda versión de la "Semana de Chile en China", que se lanzó ayer en Santiago y que este año se realizará en las ciudades de Guangzhou y Beijing, entre el 28 de agosto y el 2 de septiembre. Incluirá más de 40 actividades de promoción de productos, servicios e inversiones y asistirá una delegación de cerca de 80 empresas de alimentos y bebidas, industrias, servicios y turismo.