Secciones

El arquero nacido en Concepción que deslumbra en Río con su puntería

E-mail Compartir

"Yo creo que heredó la puntería de su padre (David), con quien salíamos cuando jóvenes a disparar con rifles a postones acá en Curanilahue. ¡Siempre me ganaba! Ahí se explican los genes". Hernán Martínez, entre risas, se refiere a quien hoy concentra toda la atención nacional en los Juegos Olímpicos de Río, el arquero Ricardo Soto, deportista que ya había hecho historia al clasificar a la cita de los cinco anillos como el más joven del Team Chile, con apenas 16 años, y que ahora sorprende metiéndose entre los mejores 16 luego de una portentosa jornada en el tiro con arco (ver recuadro).

Pese a ser tildado de ariqueño porque gran parte de su vida ha transcurrido en la puerta norte del país, el lugar de nacimiento de Ricardo curiosamente se registra en Concepción y parte de su infancia en Curanilahue, lugar desde donde Martínez, amigo personal de su padre, cuenta algo de la historia. "Con David fuimos compañeros de la básica y media acá en el liceo (hoy Ramiro Roa), donde nos hicimos muy amigos. El abuelo de Ricardo (homónimo) tuvo, de hecho, un restaurante muy famoso acá en la zona (El Lido)", cuenta quien se dedica a la pesca con mosca y tiene un negocio de venta de artículos de caza y pesca.

Ricardo hizo su prebásica en un jardin infantil en Curanilahue y vivió frente al restaurante "Alborada" en calle Caupolicán. Su padre fue juez en el Poder Judicial de esa ciudad (luego de trabajar en el Juzgado de Familia de Concepción). "David había estudiado Derecho y siempre soñó con llegar a ser juez como su padre Ricardo (que cumplió ese cargo en Isla de Pascua). Por eso después vino una oportunidad laboral (en 2009) y se fue con los suyos a Arica (donde hoy es juez presidente del Juzgado de Familia)", añade.

"Desde chiquito Ricardo fue muy inquieto, al igual que sus dos hermanos. Muy inteligente y despierto. Por eso cuando se fueron al norte, David junto a Francisca Pedraza (esposa y también arquera y entrenadora) le buscaron un deporte y ese terminó siendo el tiro con arco (sus padres crearon el club "Ajayu Thaya" al que actualmente representa) motivado por su hermano David. Y ahora está donde está. Lo vi por televisión y me ha sorprendido su poder de concentración, el control de pulsaciones y su confianza. Me alegro por él y por sus padres, que han sido fundamentales en su crecimiento como deportista", añade en alusión al alumno de 2º medio del Colegio Adolfo Beyzaga de Arica y que logró el boleto olímpico el 5 de junio tras adjudicarse la clasificatoria nacional de tiro con arco.

LO QUE VIENE...

Ricardo está a tres victorias de asegurar presea. Este viernes se medirá al experimentado holandés Sjef van den Berg por un lugar en cuartos de final y si vuelve a imponerse asegurará un cupo en semifinales, donde si gana uno de los duelos (la final o el tercer lugar) se colgará una medalla histórica en la disciplina para el deporte chileno.

El evento deportivo que une a la Patagonia dio primer paso

E-mail Compartir

Con un potente video promocional que resalta los hermosos parajes del Biobío fusionado con las disciplinas insertas en el programa de competencia se efectuó el lanzamiento de los XXV Juegos Binacionales de La Araucanía con presencia de autoridades, entre ellas la ministra del Deporte Natalia Riffo, además de dirigentes, entrenadores y deportistas en el Puerto Marina del Sol.

La justa, que une a más de 2 mil deportistas de las seis regiones del sur de Chile (Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Ayse´n y Magallanes) y las seis provincias más australes de Argentina (La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), se disputará entre el 13 y 19 de noviembre.

"Tuve la suerte de participar en la Ceremonia de las Banderas en los Juegos Olímpicos de Río y puede percibir el mismo objetivo que, de alguna forma, también se siente en los Juegos de La Araucanía: el hecho que el deporte, más allá de su objetivo principal que es la competencia, también es una oportunidad para compartir. Y por eso no debemos olvidar el sentido de estos Juegos, el de ser un instrumento de cercanía y cohesión social", explica Riffo.

El intendente del Biobío, Rodrigo Díaz, valoró el aporte del certamen binacional que cumple 25 años (la primera edición se disputó en 1992). "Por este evento han pasado deportistas que han logrado brillar después como los atletas Isidora Jiménez y Víctor Aravena o el futbolista Gonzalo Jara. Y el objetivo es mantener el desafío de colaborar en pos del desarrollo de los talentos".

En tanto, el presidente de los Juegos de La Araucanía, Camilo Espinoza, destacó el hecho que el certamen sea "un evento de la mayor trascendencia de la Patagonia y en el que se trabaja con miras al alto rendimiento. Así como Argentina siempre ha sido animador en la natación, con una tremenda infraestructura para el desarrollo de la disciplina y Biobío lo ha sido con el atletismo, queremos también algún día darle opción a otras disciplinas y retirar otras que ya han cumplido su ciclo. Lo importante es que hoy nuestro apoyo está con Biobío para que el evento sea todo un éxito y en ese mismo camino esperamos que así lo sean también las próximas ediciones, como Chubut 2017 y Punta Arenas 2018".