Secciones

Alza de alimentos golpea a familias de menos ingresos

E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,2% en julio, acumulando 2,4% en lo que va del año y 4% a doce meses, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

En el séptimo mes del año, siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas, hubo cuatro con incidencias negativas y una registró nula variación. Entre las divisiones con alzas destacaron: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1%), con incidencia de 0,206 puntos porcentuales, y Bienes y Servicios Diversos (0,6%). Las restantes divisiones con incidencias positivas sumaron 0,090 puntos porcentuales.

Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de LyD, explicó que este encarecimiento de los alimentos es una situación que lamentablemente resulta más perjudicial para las familias de menores ingresos quienes de acuerdo a mediciones como la Encuesta de Presupuestos Familiares del mismo INE, insumo utilizado en la construcción de la canasta del IPC, destinan a la compra de alimentos una fracción de sus ingresos que prácticamente duplica al promedio de las familias chilenas. Mientras la familia promedio del quintil de mayores ingresos destina en torno a un 12% de su presupuesto a Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, una familia del 20% más pobre destina más del 34%.

En cuanto a las bajas, destaca Transporte (con una incidencia de - 0,076 puntos o -0,6% respecto al mes anterior), que responde a la relativa baja en el precio de del crudo en los mercados internacionales. Como mencionamos en informes anteriores, esta división -más allá del resultado de junio recién pasado- ha venido registrando disminucione

s en sus precios en los últimos meses y ayudando a la convergencia. La variación acumulada en el año del precio del Transporte es negativa (-1,6%), y el nivel actual del crudo pareciera más alineado con su precio de largo plazo, por lo que no se esperarían grandes alzas, y la apreciación del peso, posterior al Brexit, también ha ayudado.

Nuevamente Vestuario y Calzado ayuda, con una baja de 0,3% mensual (equivalente a -0,012 puntos de la variación agregada). Así acumula una caída de 0,9% en lo que va del año.

Francisco Klapp, detalla que la convergencia hacia el centro del rango meta del Banco Central continúa en forma gradual, en línea con sus más recientes proyecciones, cuando se reiteró que el IPC volvería al rango meta recién en el tercer trimestre- lo que acaba de ocurrir- y a niveles de 3% recién en la primera mitad de 2017.

Essbio detalla plan de inversiones bajo una nueva estructura organizacional

E-mail Compartir

En una fase donde se implementó una nueva estructura organizacional y con potentes inversiones se encuentra la empresa sanitaria Essbio. Su nuevo gerente regional, Peter Schmohl, comentó los pasos que está dando la firma.

Lo primero que contó es que en abril comenzó a regir una nueva estructura organizacional, con la que la compañía busca profundizar un enfoque regional y más local, por esto "aumentamos de dos a cinco subgerentes zonales- uno en cada provincia y dos en la provincia de Concepción-, además de mi rol como gerente regional".

Afirmó que la finalidad es potenciar la relación con los clientes y la comunidad, y de fortalecer la gestión integral del servicio, desde que "captamos el agua de la naturaleza hasta que la devolvemos limpia al medioambiente, pasando por la producción y distribución de agua potable, y la recolección y tratamiento de las aguas servidas".

"Para nosotros es importante trabajar en disminuir las brechas en calidad de servicio, de continuidad (disminuyendo los cortes de agua potable) y reduciendo los impactos por trabajos en la vía pública, entre otros. También es fundamental trabajar muy unidos con mi equipo y apoyarnos mutuamente", señaló respecto a su tarea.

GASTOS

Sobre las inversiones y el foco que darán durante este año, el ejecutivo informó que el plan consta de dos ejes fundamentales: el desarrollo de un robusto plan de inversiones en infraestructura y el mejoramiento del servicio a nuestros clientes.

En ese sentido, dijo que este año, el gasto total de la compañía es $51.800 millones, donde la Región del Biobío concentró la mitad de ese monto ($25 mil millones). Las áreas que más destacan son la cartera de proyectos para aumentar la capacidad de producción a través de nuevos estanques de agua potable, ampliación de plantas de tratamiento de agua servidas y nuevas captaciones, por mencionar algunas.

Durante 2016, Schmohl sostuvo que comenzaron un plan para construir más de 50 estanques de abastecimiento de agua potable con una inversión superior a los $20 mil millones. En la región del Biobío destacan las nuevas infraestructuras que serán emplazadas en Chillán, Los Ángeles, Coronel, Florida, Nonguén y Las Higueras de Talcahuano.

Respecto a calidad de servicio, afirmó que "hemos avanzado de manera importante en los últimos años no obstante hay desafíos en materia de continuidad de agua potable, que estamos abordando con un plan orientado a disminuir los cortes de emergencia"

Para ello, destacó que están utilizando tecnología de reparación sin cortes. Explicó que este sistema es el más usado y es conocida como abrazadera española, y la principal funcionalidad es que permite mantener el suministro a los clientes y así planificar la reparación de la tubería sin generar impacto en la comunidad. "Es tal el éxito de esta metodología, que Essbio impulsa la implementación de su uso en el resto de las empresas sanitarias del país", aseguró.

Junto a lo anterior, está instalar nuevas válvulas para reducir el número de clientes afectados y la agilización de inversiones en renovación de tuberías, por lo que este año renovarán 60 kilómetros de cañerías de agua potable y aguas servidas, que significan una inversión de $13 mil millones.

Estas obras, indicó, junto con ser un importante apoyo al desarrollo y crecimiento de las comunas donde están presentes para mejorar la calidad de vida de las personas que atienden, son un aporte concreto a la generación de puestos de trabajo y contribuyen a la activación de la cadena de servicios.

"Estimamos que nuestros proyectos generan alrededor de 1.000 empleos directos e indirectos, considerando también la cadena de servicios que se activa con estas inversiones", rescató.

del agua

En materia de calidad de agua potable, aseguró que están aplicando un conjunto de medidas que consideran la incorporación de la más moderna tecnología para el lavado de redes, la que estrenaron el año pasado exitosamente en la comuna de Coronel, en donde además renovaron cerca de 18 kilómetros de tuberías e instalaron sensores de monitoreo de turbiedad en línea con resultados concretos.

"Al igual que en Coronel, en Florida, si bien tuvimos dificultades con la calidad del agua potable, situación que fue atendida y solucionada, hoy nuestros esfuerzos apuntan a construir una nueva y moderna planta de producción con una inversión cercana a los $1.500 millones, obras que estamos seguros contribuirán al desarrollo de esta comuna", apuntó.

El servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas son un vital aporte a la calidad de vida y el cuidado del medioambiente, "no obstante a veces estos sistemas pueden generar olores molestos los cuales estamos abordando con modernos sistemas de biofiltro, encapsulamiento, gestión focalizada y monitoreo permanente".

Entre los proyectos más emblemáticos para el abatimiento de olores se encuentra el de la planta Hualpén, planta de tratamiento de Santa Juana y en San Pedro de la Paz, iniciativas que implicaron una inversión aproximada de $1.600 millones.

Finalmente, expuso acerca de cómo están enfrentando el crecimiento inmobiliario en la zona. Opinó que son los más interesados en ser parte activa del crecimiento de la Región. "Y nos preparamos para eso, planificando nuestras inversiones y trabajando de manera estrecha con los municipios, instituciones públicas y privadas y la comunidad en general, actuando como socio estratégico en el desarrollo de nuestras ciudades".

"Este es el sello que queremos plasmar, el de una empresa que aborda sus brechas, que tiene toda la disposición para dialogar con vecinos y autoridades, porque ya no basta con entregar el servicio esperado, la sociedad quiere empresas comprometidas, responsables y cercanas", cerró.