Secciones

En octubre estará Jardín infantil de Los Ángeles

E-mail Compartir

En octubre de este año estará listo el nuevo Jardín Infantil y Sala Cuna que se levanta en el sector Paillihue de Los Ángeles. Así lo ratificaron las autoridades regionales en su visita al recinto, donde constataron que los trabajos van en un 78,54%.

La infraestructura dará cobertura a 144 niños y niñas desde los 3 meses a 4 años 11 meses de edad, en una superficie de 1.141,97 metros cuadrados. La inversión para esto es de 945 millones de pesos.

Apreciaciones

El alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, destacó el trabajo que han hecho con la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y Bienes Nacionales.

"Hemos entregado una cantidad importante de terrenos, que eran parte de los terrenos comunitarios para que se pudieran construir más salas cuna y jardines infantiles", aseguró el jefe comunal angelino.

Andrea Saldaña, directora regional de la Junji, recordó que este centro es parte de los 39 que se construyen en Biobío. Resaltó que "estos proyectos se han construido e ideado a escala del niño y niña".

A su vez, el seremi de Bienes Nacionales, Eric Aedo, aseguró que su cartera está alineada con el compromiso de la educación y por ello han puesto a disposición los terrenos fiscales.

Finalmente, el presidente del Comité de Adelanto de Paillihue Sur, Álvaro Vallejos, aseguró que "vamos a seguir trabajando con los vecinos para mejorar la calidad en el ambiente de la seguridad y coordinar acciones con el personal que trabajará acá con los niños".

Nevados de Chillán: ceniza llega a los 4,5 kilómetros

E-mail Compartir

Un nuevo pulso eruptivo de cenizas emitió el Volcán Nevados de Chillán ayer a eso de las 17 horas. Según informó el Servicio Nacional de Minería y Geología, Sernageomin, la nueva pluma de ceniza volcánica alcanzó una altura de 4,5 km.

Sernageomin expuso además que se trata de pulsos discontinuos de baja energía correspondientes al nivel de alerta técnica amarilla con la cual se mantiene el complejo volcánico desde el 31 de diciembre de 2015.

De acuerdo al último reporte de Sernageomin, emitido el 4 de agosto, se fijó una zona de exclusión de 2 kilómetros en torno a los cráteres activos y continúa restringido el acceso completamente a dicha zona.

Onemi ha trabajado con los municipios de la zona para estar preparados ante una eventual emergencia.

Obras en el parque de mitigación de Dichato finalizarán en 2018

E-mail Compartir

Abierto se encuentra el proceso de licitación para los trabajos de la tercera etapa del Parque de Mitigación de Dichato, una de las obras correspondientes al Plan Maestro de Reconstrucción Estratégico (Pres), implementado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con las municipalidades, con el fin de entregar espacios de seguridad sobre todo en los bordes costeros, luego de lo ocurrido en el terremoto y tsunami de febrero de 2010.

"Este es uno de los proyectos emblemáticos que se realizarán dentro del programa Pres, que se divide en dos etapas. Una de ellas se centra en obras en distintos lugares del borde costero, con la idea de salvaguardar al territorio ante eventos como el que ocurrió en 2010, a través de estos parques de mitigación que permiten también que la gente se pueda reunir y sociabilizar, pero el sentido estratégico detrás de estos proyectos es poder generar un área base entre el mar y territorio construido", detalló el seremi de Vivienda, Jaime Arévalo.

La autoridad además detalló que los trabajos de la tercera etapa se centran en la relocalización de dos restaurantes para permitir darle continuidad al parque en su conjunto. Esta obra tiene un valor cercano a los 300 millones de pesos y los trabajos deberían comenzar en diciembre de este año y finalizar en julio de 2017, como parte final de un trabajo de más de cinco años. Se proyecta que concluyan en 2018.

"El parque de Dichato entra en su última etapa de tres. La primera se enfocó en construir 26 mil metros de áreas verdes con ciclovías, iluminación, comercio y mobiliario urbano, alcanzando una inversión cercana a los dos mil millones de pesos", detalló la autoridad.

Mencionó que la segunda etapa, que tiene que ver con la construcción de un bosque de mitigación en el estero y darle continuidad a la primera etapa, lo que demandó una inversión de mil 500 millones de pesos y se trabajó una hectárea de superficie. Esta fase también fue terminada.

PARQUES

Las obras en Dichato, que incluyeron además la conservación de vías urbanas y ejecución de un bulevar, serían parte de las últimas dispuestas en cinco zonas costeras de la Región. De ellas, tres ya fueron finalizados en las zonas de Cobquecura, Quidico y Tirúa, donde el trabajo se centró en la conservación de vías y obras en parques de mitigación.

"Uno de los grandes desafíos del ministerio en sus obras es conocer los elementos distintivos de cada zona donde se trabaja. Este trabajo recoge varios aspectos que tenía Dichato antes del terremoto. Estamos muy contentos por el trabajo realizado", afirmó el seremi Jaime Arévalo, como parte de un trabajo enfocado en la inclusión de áreas verdes en la Región.

"El escenario era muy complejo cuando asumimos y nos propusimos a alcanzar entre 5,5 y 6 metros cuadrados por habitante. Estos parques son un aporte importantísimo en lo que tiene que ver con ámbitos medioambientales, enfocados a la salud pero también a la felicidad de los habitantes", agregó la autoridad.

SANTA CLARA

El restante proyecto es parte del plan iniciado en 2011 y tiene relación con los trabajos en el sector Santa Clara de Talcahuano. La inversión del proyecto alcanzará sobre los ocho mil millones de pesos en un total de 116 mil metros cuadrados, siendo el parque costero más grande de la Región, que contará con miradores, zonas de juegos, un museo interactivo, áreas de recreación y una serie de servicios.

"Es un proyecto que se sitúa dentro de esta lógica de proteger el borde costero de la Región. Este es un proyecto de muchos que ya hemos terminado", indicó escuetamente la autoridad de vivienda.

Desde el municipio afirmaron que la iniciativa se encuentra en la etapa final de la ingeniería de detalles, luego que en 2015 el terreno fuera traspasado por Bienes Nacionales.