Secciones

El 76% de los concejales del Biobío irá a la reelección

E-mail Compartir

Si 48 de los 54 alcaldes de la Región del Biobío decidieron ir a la reelección -lo que equivale al 89% de los jefes comunales-, la situación de los concejales de cada uno de los municipios no difiere mucho y en cada concejo municipal más de la mitad de sus miembros esperan sumar un periodo más.

Dependiendo de la comuna, dicho organismo puede estar compuesto por seis, ocho o 10 ediles, como sucede en la Municipalidad de Concepción, aunque no por eso dichos concejales quieren dar un paso a un costado. En este caso sólo uno -Alejandra Smith- no irá a la reelección, pero para competir por la alcaldía.

En cifras, 228 ediles inscribieron sus candidaturas para un nuevo periodo, lo que equivale al 76% del total. Mientras que 107 declinaron seguir en el puesto.

PERMANENCIA

La tendencia en la Región es que entre uno a dos concejales decidan alejarse del municipio por un nuevo periodo. De hecho, 36 comunas están en dicha situación, mientras que dos llevarán a su concejo municipal completo a la reelección: Tirúa y Coihueco.

Jaime Peñailillo, concejal de Talcahuano y quien buscará la alcaldía, es crítico sobre la cantidad de periodos que un edil debiera estar en su cargo y asegura que al igual que en otros puestos, debería haber un límite, para que no se convierta en algo casi vitalicio.

"La ley debiera ser pareja para todos y dos reelecciones me parecen más que suficientes para que alguien esté en el cargo. A mí, personalmente, no me gusta vegetar en ningún lado, hay que cambiar. Cuando llevas mucho tiempo y no hay periodos de renovación, es fácil 'echarte en los huevos' y no llegan ideas innovadoras", argumentó Peñailillo, quien ahora es candidato independiente por la comuna de Talcahuano.

Además, quienes ya se encuentran en ejercicio cuentan con una ventaja por sobre las caras nuevas, y está relacionada a que sus nombres ya son conocidos, pese a que no formen parte de un conglomerado o un partido importante que los respalde.

"De hecho, los concejales que van a ir a la reelección van a ser reelectos, porque hay poca competencia frente al trabajo que puede hacer un candidato nuevo", argumentó Peñailillo.

Claro que también hay comunas donde los ediles no se inscribieron para competir en octubre. La mayor renovación ocurrirá en Pemuco, donde cinco concejales no irán a la reelección y, por lo tanto, sólo una sí lo hará.

Le siguen Talcahuano, donde si bien son cinco los representantes que se restaron de ir por un nuevo periodo, en este comuna el concejo municipal está compuesto por ocho personas. Por lo tanto, tres sí estarán en la papeleta de octubre: Mireya Gallardo, Francisco Vera y Erick Vergara.

Más atrás está Lota, donde sólo dos concejales se inscribieron ante el Servel: Juan Villa y Tamara Concha. Esta comuna cuenta con un concejo compuesto por seis ediles y, por lo tanto, cuatro de ellos desistieron de sumar cuatro años más en el puesto.

En la misma situación está San Pedro de la Paz, donde sólo van por un nuevo periodo Felipe Vásquez y Juan Jiménez.

El resto de las comunas tiene la renovación promedio.

SIGUIENTE PASO

Sin embargo, muchos de los concejales que no va a la reelección tienen otro objetivo puesto en mente: la alcaldía. En la Región del Biobío 25 serán en octubre candidatos a alcaldes, mientras que cinco comunas cuentan con dos ediles aspirando a ese cargo: Lota, Talcahuano, San Pedro de la Paz y Cabrero.

Mauricio Velásquez es uno de ellos y lo hará en Lota, quien ve su paso por el concejo municipal como una experiencia que le sumará en caso de ser electo jefe comunal. "Me permitió conocer la administración interna del municipio y las funciones, eso ayuda mucho. Ahora, de todas formas uno toma la decisión porque es un anhelo de la comunidad, quien va pidiendo que uno asuma un nuevo desafío", reconoció.

Peñailillo es mucho más radical con su opinión y cree que el alcalde debe haber pasado previamente por el concejo municipal, porque "ahí es cuando uno conoce el trabajo desde adentro, las fortalezas y debilidades, además de conocer a la comunidad. Mientras que el paso previo a un concejal deben ser las organizaciones sociales, no alguien que salga de la noche a la mañana", aclaró.

En ese sentido, en 32 comunas de la Región ninguno de los candidatos a alcalde es un concejal, lo que equivale al 59% del total de municipios que componen el Biobío.

El presidente regional del MAS, Leonardo Gutiérrez, aseguró que para ellos es importante que el paso sea concejal-alcalde. Es por eso que, dijo, actualmente están potenciando liderazgos dentro de los concejos municipales en diversas comunas, para posteriormente, con más experiencia y fortalezas, esas personas aspiren a convertirse en jefes comunales. Claro que ese salto es algo que requiere tiempo y trabajo con la comunidad de los involucrados.

Sin embargo, para el edil Velásquez, lo más importante es que se logre renovar, cada cierto tiempo, las caras de la política. Situación que al menos los que ya ostentan un puesto, no están dispuestos a realizar en un 100%.

La mitad de los migrantes se ha sentido discriminado en la zona

E-mail Compartir

Durante los últimos años, la cantidad de migrantes que ha llegado la Región ha ido en aumento y según el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, seguirá creciendo. Actualmente habría casi 15 mil extranjeros en el Biobío.

Es ante esa situación que la seremi de Desarrollo Social, en conjunto con la Universidad Andrés Bello (Unab), organizó el seminario denominado "Migración Situada: Construyendo Espacios para la Integración en la Región del Biobío. En este se contó con la participación del director nacional del Departamento de Extranjería, Rodrigo Sandoval y además se entregaron antecedentes del estudio que desde 2015 la Escuela de Psicología junto a la Escuela de Trabajo Social de la Unab, está realizando para conocer las percepciones y actitudes hacia la convivencia intercultural, tanto de los penquistas como de los migrantes que llegan.

RESULTADOS DEL ESTUDIO

La líder de la investigación y académica de la Unab, María José Mera, expuso que para desarrollar la investigación se encuestaron 553 chilenos y 162 inmigrantes asentados en el Gran Concepción.

Mera expuso que los resultados preliminares de la investigación dan cuenta que el 53,4% de los extranjeros que ha llegado a la zona se ha sentido discriminado. "A pesar de aquello, los migrantes sí quieren integrarse. Quieren compartir su cultura, pero también aprender la nuestra. Ese es un dato interesante, porque significa que tenemos una oportunidad de generar una comunidad mucho más inclusiva", contó la investigadora.

La académica de la Unab también comentó que el estudio precisa que si bien las personas chilenas reconocen los derechos de los extranjeros, como es el hecho de que aquellos que están irregular, se les regule su situación, existe cierta resistencia a su inclusión.

"Existe cierta fantasía de que la llegada de migrantes pudiera generar dificultades para acceder al mercado laboral de la Región o al acceso a la salud, educación u otro beneficios del Estado", detalló Mera.

Trabajo de gobierno

Sobre las políticas migratorias, el jefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración, Rodrigo Sandoval, manifestó que se está trabajando para modernizar las políticas en torno al tema.

"Se ha realizado una doble tarea, por un lado abordar el camino de contar con una nueva ley de migraciones que tenga un enfoque de derechos, una nueva institucionalidad y además un formato de visas moderno y eficientes", expuso Sandoval.

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social, Juan Eduardo Quilodrán recordó el trabajo que se está realizando en el Biobío a través de la Mesa de Inclusión Social.

"Hace más de un año que tenemos una mesa de inclusión en la Región que dirigimos nosotros con la intendencia y en donde convocamos no sólo a la sectorialidad pública sino que a la sociedad civil, corporaciones que trabajan el tema de migrantes y de hecho la actividad de hoy se enmarca en uno de los resultados objetivos que se puso esa mesa", contó el seremi.

Retoman discusión sobre Ñuble Región

E-mail Compartir

La Comisión de Gobierno, Regionalización y Descentralización del Senado retomó la tramitación del proyecto que crea la Región de Ñuble. Para ello, sus siete integrantes se abocaron a la revisión del articulado de la iniciativa legal, que se encuentra en primer trámite constitucional y con suma urgencia.

En la sesión se acordó que durante la revisión de la iniciativa el senador de Octava Cordillera, Felipe Harboe (PPD), reemplazará a Rabindranath Quinteros en la comisión.

Harboe, quien se mostró muy contento con que se retomara la discusión, aseguró que "el gobierno dio una señal muy potente, en el sentido de que ya zanjó la discusión respecto de la división administrativa, es decir, el subsecretario fue muy claro en decir que para el gobierno la racionalidad del estudio indica que tiene que haber tres provincias y que las capitales provinciales son aquellas que establece el proyecto que ha enviado el Ejecutivo, y como esta es una facultad exclusiva del Presidente de la República, ya se ha despejado un tema muy importante".

En la próxima sesión, adelantó Harboe, se analizarán tres puntos, los que a su juicio son los principales. El primero se relaciona con la bajada de los servicios en cada una de las provincias y cómo mejoraría la calidad de vida de los habitantes.

El segundo tiene que ver con analizar si el financiamiento actual de la provincia de Ñuble cubre las necesidades de la instalación de la región y el tercero con la zona pesquera, para evitar conflictos entre los actuales pescadores de la región del Biobío y aquellos que pasarían a ser de la futura Región del Ñuble.

"Cómo se compatibilizan esos derechos, permisos pesqueros, y cómo se evitan los conflictos por las especies", es lo que se verá, adelantó Harboe.