Secciones

Región del Biobío tiene al trío para el Premio Margot Loyola

E-mail Compartir

Un "Almuerzo tradicional campesino", como fue bautizada la ocasión, fue el mejor marco para homenajear ayer a los tres representantes del Biobío para el Premio Margot Loyola 2016, destinado a las artes tradicionales.

De este modo, la Región ya tiene a sus embajadores culturales para ser parte de la primera versión de los reconocimientos. Ellos son Patricia Chavarría, en la categoría Investigación; Sylvia Gutiérrez, en Formación; y el artesano Humberto Escares, en Creación.

Los nombres seleccionados para representarnos en la convocatoria nacional, fueron presentados formalmente, en el Centro Cultural Curarrehue, característico reducto ubicado en el sector Huertos Familiares de San Pedro de La Paz, que ha sabido mantener la esencia de la cultura campesina.

La directora regional del Consejo de la Cultura, Marcia Orellana, junto con saludar a los representantes locales indicó que el ministro del ramo, Ernesto Ottone, instó a todas las direcciones regionales a proponer candidatos y candidatas para las tres categorías. "En esta primera versión se consideró particularmente importante destacar la vocación de todo el territorio nacional, con una convocatoria amplia de cultores, investigadores y creadores, bajo la figura de Margot Loyola, y así potenciar y visibilizar todos los ámbitos posibles de la cultura tradicional de Chile", comentó la representante cultural.

La idea, acotó Orellana, es abarcar el mapa completo del país, con sus diferencias y particularidades. "No cabe duda respecto al rol del Biobío en la configuración de la identidad nacional", enfatizó.

VALORAR LA CULTURA

Tal como se apuntó este premio tiene tres categorías: investigación, creación y formación, contemplando un estímulo económico de 8 millones de pesos para los ganadores por cada categoría a nivel nacional.

"Este reconocimiento de representar a la Región, es una tremenda motivación para seguir difundiendo lo que somos. Debo agregar el interés de los jóvenes que cada vez se interesan más por sus raíces (...) Esto viene a coronar las ganas de seguir aportando. Además, es un honor estar seleccionada regionalmente para un premio que lleva el nombre de Margot Loyola. En todo caso, lo más importante es haber sido seleccionada en la Región. Si a nivel nacional no salimos elegidas no importa, porque es nuestra región lo que nos importa", destacó Patricia Chavarría, acabada conocedora del mundo campesino, cuyo nombre aparecer en la categoría Investigación.

La idea del Cnca al crear el Premio Margot Loyola Palacios, es valorar y reconocer a las personas, agrupaciones o colectivos que "recuperan y enriquecen la cultura tradicional, permitiendo que sus saberes y quehaceres se incorporen al acervo común".

"A través de esta primera versión 2016, estamos premiando a distintos cultores que han fortalecido la identidad de la Región en todos sus ámbitos y que componen además la cultura tradicional desde la música, literatura, las tradiciones orales, las artesanías", apuntó Marcia Orellana, quien se mostró contenta al reconocer, por ejemplos, a gente como Sylvia Gutiérrez, quien "ha dedicado su vida a preservar muchas tradiciones que se han ido perdiendo en tiempo".

La aludida señaló que por lo mismo esto representaba una gran responsabilidad, principalmente por lo que fue Loyola, un símbolo de la importancia de la cultura tradicional. "Yo trabajo desde el Centro Cultura Curarrehue, un espacio modesto, pero que guarda mucho cariño y respeto por las tradiciones. Yo siempre lo he dicho, patria no se hace con un fusil cuidando una frontera. Patria se hace con esto, yo creo que aquí Chile está", sostuvo la representante en Formación.