Secciones

El atractivo del país se construye entre todos y con una mirada de largo plazo

E-mail Compartir

Naturaleza viva, un territorio rico en historia, diversidad cultural y geográfica, con grandes industrias, con corazón de carbón, acero y pesca. Esas son las características que dieron los habitantes de la zona vía online acerca de la Región del Biobío previo al encuentro de ayer denominado "Chile que te quiero", organizado por la Fundación "Imagen de Chile" con la colaboración de Corfo, Sernatur, Subdere, Sofofa y ProChile.

La visita a la zona se enmarca dentro de una iniciativa que ha recorrido las regiones de Aysén, Magallanes, Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía con el objetivo de definir contenidos en ámbitos como la personalidad de sus habitantes, cualidades de su geografía y estilo de vida marcado por el clima, características que el final de la gira, serán incluidas en la estrategia de promoción de Chile en el exterior.

Andrés Beroggi, gerente de Marketing Estratégico de la Fundación Imagen de Chile, comentó con este medio que pretenden fortalecer la Marca Chile con atributos regionales, porque el lema es una imagen sólida que se viene usando hace muchos años, pero se dieron cuenta que la oferta que se presenta en el exterior viene desde las regiones. "Cuando se habla de turismo ofreces lugares regionales, como el norte, el sur, los volcanes o las playas. Las exportaciones salen desde las regiones y por eso nos dijimos que debemos potenciar la marca con atributos e íconos regionales, que es lo que estamos haciendo con esta iniciativa 'Chile que te quiero'", explicó.

Afirmó que el país tiene una ventaja que a la vez es un desafío: es sumamente diverso y, por lo mismo, es muy complicado englobar todo lo que hay en un solo concepto. "Por eso veremos cómo trabajamos esa variedad, porque al mostrarla es más complicado entregar el mensaje y en eso estamos trabajando para alinear todo. Hoy estamos con mercados y sectores prioritarios", sostuvo.

Hay mucho que mostrar, pero hay un desafío, que es una visualización mayor, porque muchas veces se nos confunde con los países de la zona y Chile sería como una postal Latinoamericana aparte. Esto se refleja en que el 53% de los encuestados, según un estudio en el que participaron más de 20 mil personas de 20 naciones, dice que no conoce el país.

Además, el 24% de América Latina lo conoce solo de nombre y en Brasil solo el 48% sabe de Chile. Pero, aún hay una gran oportunidad, porque hay cosas en las que resalta. Chile, es el primero en innovación en Latam, en gobernanza y tercero en democracia. Además, es número uno en condiciones para la inversión y por segundo año consecutivo es destino turismo aventura, producto a la promoción digital llamando a la gente a votar.

Beroggi dijo que se trata de un gran reto, porque las imágenes de los países se trabajan en el largo plazo, que para una marca puede ser de 5 a 10 años mediante una labor consistente. Ahora, afirmó, de acuerdo NBI (National Brand Index) Chile se ha posicionado cada vez mejor, lo cual demuestra que esto se va construyendo y se está notando este índice.

Pero aclaró que esto se elabora entre todos y por eso están haciendo esta actividad en las regiones, para "tener 18 millones de embajadores y que en forma unificada transmitamos lo que es la Marca Chile".

Un dato curioso de este análisis es que el 79% afirma que mejoraría la imagen país apoyándose en el deporte y el 75% dice que la industria del vino también ayuda. Respecto a lo primero explicó que los deportistas tienen mucha visibilidad, como Alexis Sánchez, Arturo Vidal o Claudio Bravo en Europa, incluso con Tomás González, quien podría obtener una medalla en los Juegos Olímpicos.

Ante eso, destacó que están desarrollando un programa que se llamará "Embajadores de Chile", que lanzarán a fines de año, donde el deporte será uno de los integrantes clave, porque desean tener personajes que ayuden a transmitir lo que es Chile.

Admitió que detrás de todo este programa hay mucha inversión, pero declinó precisar el monto.

Indicó también que Chile es un país en construcción o en la adolescencia y, por ende, hay que fortalecer muchos ámbitos. "Hay material de sobra para ofrecer a Chile en el exterior, tanto por el lado de los productos, de las exportaciones como del turismo. Además, la inversión extranjera se está retomando, lo cual indica que hay un atractivo, lo ha habido en el pasado y hay que seguir construyéndolo. Esto se hace en conjunto y con una mirada de largo plazo", remarcó.

Lo de ayer forma parte de la primera etapa, que son los encuentros regionales que partieron en mayo en Aysén y concluirán en noviembre en Arica. De esto saldrá un reporte de identidad. Con ese insumo, se pasa a la segunda fase, que es desde noviembre a abril del próximo año, donde se invitará a los artistas del país a que dibujen las regiones de forma ilustrativa, pero también convertidas al mundo digital, en que sean mucho más icónicas y animadas, en que puedan invitar a los extranjeros a conocer las regiones.

En el fondo, subrayó el gerente de Marketing Estratégico de la Fundación Imagen de Chile, es levantar el orgullo nacional, porque cuando alguien va a un determinado país vende unas tremendas cosas, pero cuando se disfrutan o se viven "te das cuenta que también están en el nuestro y mejor, pero nos cuesta venderlo o transmitirlo, sobre todo porque cuando le preguntas a una persona ¿qué difundirías de tu zona en el exterior? surgen muchas cosas y eso es lo complejo y por lo cual estamos trabajando".