Secciones

Consejo civil entrega observaciones por contaminación

E-mail Compartir

Los integrantes del Consejo para la Recuperación Ambiental y social de Coronel llegaron ayer hasta la seremi de Medio Ambiente en Concepción para entregar un documento de 72 páginas, donde se consolidan todas las observaciones realizadas al diagnóstico elaborado en materia de contaminación en la ex comuna minera.

Un trabajo que se enmarca en el trabajo multisectorial y cuyo objetivo es definir mecanismos que aseguren a los ciudadanos habitar en un ambiente libre de contaminación.

PARTICIPACIÓN

Manuel Gutiérrez, dirigente de la Federación Nacional de Sindicatos de Pescadores Artesanales, Fenaspar Chile, fue uno de los integrantes de este consejo ciudadano que llegó hasta Concepción para entregar el informe, que se trabajó durante un año y medio.

Como hombre de mar, Gutiérrez señaló que una de sus principales preocupaciones fue precisamente el lugar donde realiza su trabajo: "Nosotros pertenecemos al tema del mar y hacia allá apuntamos, para tener un mar sin contaminación y nuestros peces puedan crecer sin problemas".

El dirigente contó que la comisión se reunió una vez al mes y agregó que durante dos meses han trabajado con profesionales de la Seremi para trabajar coordinados el diagnóstico.

"Pedimos siempre ayuda, para que este plan maestro de verdad nos ayude a solucionar los problemas ambientales que hoy afectan a Coronel", manifestó.

Así como él, la dirigenta Marisol Ortega también integró la comisión que trabajó en este diagnóstico.

Ortega valoró el trabajo realizado y la posibilidad de acercarse a dirigentes de otros rubros, que se sumaron para el bienestar de la comuna.

"Una de las cosas que destaco es que hemos podido trabajar con la empresa, a quienes les manifestamos las cosas en las que están fallando y cómo podrían mejorar", agregó.

LO QUE VIENE

El documento fue recibido por el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, quien valoró el trabajo realizado por la comisión.

"Este es el mandato que recibimos hoy de parte de los consejeros de la sociedad civil, porque para nosotros es vinculante la opinión de ellos", manifestó.

La autoridad explicó que ahora el documento deberá viajar a Santiago para ser validado por la Presidenta y el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier. "Además esto debe ser revisado con el resto de los consejeros, tanto del sector privado, el municipio y el Gobierno Regional", añadió.

Vargas dijo que en los próximos días se realizara una nueva reunión de la comisión para la revisión de este documento.

Uno de cada 5 proyectos de seguridad aprobados en el país son del Biobío

E-mail Compartir

Implementación de alarmas comunitarias, recuperación de espacios públicos o cámaras de televigilancia, entre otras iniciativas, son las que se podrán desarrollar en diversas comunas de la Región, tras adjudicarse 24 de los 122 proyectos que el Fondo Nacional de Seguridad Pública entregó a nivel nacional.

Esto implica que una de cada cinco iniciativas de seguridad pública que se ejecutarán durante el presente año, serán en la zona.

El coordinador regional de Seguridad Pública, José Miguel Ortiz, contó que la Región logró la segunda mayor cantidad de proyectos en el país, detrás de la Región Metropolitana con 28, y muy por delante de Valparaíso, que se ubicó tercera en la lista con 14 iniciativas adjudicadas.

Ortiz también aclaró que a pesar de que la cantidad de iniciativas aprobadas es la misma que las de 2015, los recursos asignados para desarrollarlas creció es un 19% y este año, la inversión total es de $698.767.772.

ATACA LA PERCEPCIÓN

Pese a que las últimas encuestas y cifras entregadas por Carabineros dan cuenta que las denuncias van a la baja, la percepción sobre la delincuencia crece. La última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2015, dada a conocer en mayo de este año, reflejó que la sensación de inseguridad aumento un 14,4%, pese a que las denuncias bajaron un 4,2%.

El coordinador regional de Seguridad Pública declaró que con las alarmas, las cámaras y la iluminación se ataca la percepción: "Las personas, al tener una inversión de $40 millones en alarma, iluminación o cámaras, les genera la percepción de que habrá más seguridad y segundo, es que crea cohesión social al interior de un vecindario, ya que al activarse una alarma debería haber una respuesta solidaria de los vecinos".

Ortiz sostuvo que la inyección de recursos da cuenta que se está cumpliendo en materia de prevención, ya que además de este fondo, ocho comunas de la Región (Concepción, Chiguayante, Hualpén, Los Ángeles, Talcahuano, Chillán, Coronel y San Pedro de la Paz) son parte del Plan Nacional de Seguridad Pública, que desde 2015 comenzó a entregar, por un plazo de 3 años, más de $6 mil millones para financiar propuestas para abordar esta temática.

IMPACTOS

Las problemáticas en materia de seguridad son diferentes en cada comuna. Es por eso que el foco para darles solución también es distinto, aunque todas apuntan a la misma finalidad, que es atender a los grupos que son más susceptibles de ser víctimas de la delincuencia.

Desde el año 2015 la comuna de Tomé volvió a poner en marcha la Oficina de Seguridad, que en 2011 dejó de operar. Esto, gracias a los recursos que el año pasado se adjudicaron a través con el fondo. Este 2016, con los $39 millones que obtuvieron seguirán manteniendo la oficina operativa, lo que permitirá dar continuidad al trabajo que se está realizando en la zona.

"En lo sucesivo estamos enfocados a realizar un trabajo con nuestros adultos mayores, quienes son víctimas de diversos delitos, toda vez que son parte de un grupo vulnerable. Estaremos también destinando gran parte del tiempo de esta oficina en acompañar la labor de los organismos especializados y brindar el apoyo y las coordinaciones necesarias que podamos realizar como municipio", contó la alcaldesa Ivonne Rivas.

Para el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, estos dineros le permitirán terminar con el plan que comenzó el año pasado, y que consiste en la instalación de alarmas comunitarias en las viviendas que se encuentran en el radio urbano de la comuna.

"En estos momentos estamos ejecutando un proyecto de alarmas en 1.888 viviendas de la comuna. Y ahora con la aprobación del segundo proyecto vamos a llegar al 100% de las casas de sector urbano, las que todas tendrán alarmas comunitarias", comentó Castro.

El jefe comunal expuso que estas iniciativas han tenido un buen impacto, ya que no sólo ha servido para temas de seguridad, sino que también para ayudar a personas que tienen problemas de salud o para evitar la propagación de incendios.