Secciones

Planteles de educación superior recalendarizan segundo semestre tras tomas

E-mail Compartir

Tres casas de estudios de la Región se mantuvieron movilizadas durante los meses de junio y julio, a raíz de una serie de demandas tanto nacionales como también acordes a la realidad de cada universidad. La Universidad de Concepción (Udec), Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) y Andrés Bello sede Concepción (Unab) son aquellos recintos movilizados y por esta razón, se ha trabajado en la recalendarización del primer semestre y comienzo del segundo.

En el caso de la Ucsc, las autoridades institucionales se propusieron alcanzar un acuerdo con los estudiantes para deponer las tomas de cuatro facultades y reestructurar el calendario en función de las clases perdidas por cada facultad.

"Luego de una difícil negociación, acordamos con los estudiantes retrasar el ingreso al segundo semestre, ingresando el 16 de agosto a clases. Quienes hicieron el semestre normal ingresarán el 8 de este mes. Hoy, muchos alumnos están cerrando el primer semestre", contó Mónica Tapia, vicerrectora académica de la casa de estudios. Agregó que el trabajo se centró en acomodar las fechas para cerrar el primer semestre sin problemas.

Las actividades fueron retomadas el pasado 11 de julio con el funcionamiento académico y al día siguiente acordaron el calendario de cierre, mencionó la autoridad. "Para esos casos, el término del segundo semestre se retrasa hasta el 23 de diciembre", dijo.

En el caso de la Unab, donde la movilización se mantuvo por poco más de un mes, las autoridades plantearon que el año académico no será retrasado, ya que se implementaron distintas alternativas para terminar el primer semestre.

"Muchas carreras que no estaban movilizadas recuperaron clases en otros lugares y por ello, no se ve afectado el calendario académico", plantearon. El segundo semestre comenzará el 16 de agosto para aquellos estudiantes movilizados.

Más complicado

La situación de la Universidad de Concepción es la más compleja, considerando que se mantienen cinco facultades en toma. Desde Rectoría plantearon que para las carreras movilizadas, el año académico terminará a fines de enero y cualquier extensión en la paralización de actividades comprometerá al menos el mes de marzo del próximo año.

Ues. de la Región avanzan en diálogo interno sobre reforma

E-mail Compartir

La reforma a la educación superior impulsada por el Gobierno ha generado una serie de cuestionamientos en la totalidad de los actores involucrados en el proceso formativo. Estudiantes, rectores, docentes y administrativos han presentado sus reparos ante el proyecto de ley ideado por el Ministerio de Educación.

Todas opiniones distintas, pero con el foco puesto en modificar una reforma que busca cambiar el paradigma de la educación superior en Chile. Por esta razón es que las casas de estudios de la Región se han propuesto iniciar el diálogo con sus comunidades universitarias. Los resultados han sido distintos, considerando la realidad de cada una.

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

"Recomiendo leer el proyecto. Ingresó en la mañana del día martes y he escuchado a distintos actores que parten diciendo 'no he leído el proyecto, lo veremos con detención, pero...'", fue el llamado del rector de la Universidad del Bío-Bío, Héctor Gaete, días después de la presentación oficial del proyecto de ley.

En esa línea, la única casa de estudios estatal de la zona impulsa la realización de un claustro universitario en torno al proyecto de ley. La actividad se realizará hoy a partir de las 10.15 horas en el Aula Magna de la casa de estudios y se replicará en la sede Chillán.

"La idea es discutir el proyecto de una manera súper relajada. La instrucción vino de nuestro rector para que tuviéramos una discusión con altura de miras y tendrá dos partes: en la mañana un seminario donde se revisarán distintos aspectos, y en la tarde se realizarán mesas de trabajo", contó Pía Lindemann, directora general de Comunicación Estratégica de la casa de estudios.

El modelo busca emular lo realizado en la Universidad de Chile hace algunas semanas.

U. CATÓLICA DE CONCEPCIÓN

Durante el mes que los estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) se mantuvieron movilizados, incluyendo la toma de cuatro facultades, plantearon que el motivo principal de estas acciones nunca estuvo vinculado a temáticas internas, sino más bien se enfocaron en demandas de nivel nacional y regional.

Por esta razón y tras una serie de conversaciones para deponer las tomas, la casa de estudios impulsará una serie de diálogos entre los estamentos para unificar criterios respecto a la reforma a la educación superior.

"Uno de los acuerdos que alcanzamos con los estudiantes fue desarrollar claustros de trabajo y mesas redondas para transparentar nuestras posiciones, la cual desconocían, pese a que el rector ha participado en distintas instancias, exponiendo la posición de la universidad. Tenemos claro que cada uno lo hace desde su mirada, pero ya estamos afinando un calendario de trabajo", puntualizó Mónica Tapia, vicerrectora académica de la casa de estudios.

U. DE CONCEPCIÓN

La casa de estudios, que este año cumplió 97 años, es la única de la Región que se mantiene movilizada (ver nota secundaria) y pese a que no ha existido un acuerdo entre la Federación de Estudiantes, FEC, y rectoría, las autoridades presentaron un escrito donde plantean la necesidad de abrir la discusión interna.

"Es urgente que la comunidad universitaria se organice para lograr la modificación de este proyecto que marcará el futuro de la educación superior y el de nuestra Universidad. Por ello se requiere trabajar unidos, priorizando estos temas por su trascendencia para nuestro futuro. En este esfuerzo esperamos contar con nuestros estudiantes", indica la misiva emitida por Rectoría.

El documento centra su mirada en la necesidad de iniciar un diálogo en el corto plazo por medio de la constitución del claustro triestamental, tal y como ya se ha planteado en otras casas de estudio a nivel país, en medio de la discusión que recién comienza en la Cámara de Diputados sobre educación superior.