Secciones

Cierran tránsito en Puente Confluencia

E-mail Compartir

Tras 70 años de historia, el Puente Confluencia, que sirvió para mantener la conectividad entre las comunas de Portezuelo y Chillán, fue cerrado al tránsito vehicular. Ahora será resguardado como patrimonio y sólo podrán utilizarlo transeúntes y ciclistas.

Los autos tendrán que trasladarse por el nuevo puente, el que ya tiene un 95% de avance.

"Se pone en servicio el puente nuevo en ambas direcciones y se cierra el Puente Confluencia de madera, el cual estaba contemplado demoler, pero que debido al llamado de la comunidad de conservarlo como parte de su patrimonio e identidad, el Ministerio de Obras Públicas se ha hecho cargo y ha tomado la decisión de no demolerlo y conservarlo. Pero se cierra al paso definitivo y permanente de todo tipo de vehículos, los que tendrán que utilizar el nuevo puente", aseguró el seremi de Obras Públicas, René Carvajal.

Los alcaldes Sergio Zarzar, de Chillán, y René Schuffeneger, de Portezuelo, valoraron el rescate patrimonial y el desarrollo futuro que permitirá este nuevo viaducto.

Las tareas pendientes en el proyecto de la nueva estructura, el cual tiene una inversión de $12 mil 399 millones, se remiten a trabajos en los accesos, demarcación, señalización y parte del proyecto eléctrico, lo que podría permitir concluir las obras cinco meses antes de lo programado.

Comisión retoma proyecto sobre Ñuble Región

E-mail Compartir

El senador Felipe Harboe (PPD) informó que la comisión de Gobierno retomó la discusión del proyecto de ley que crea la Región de Ñuble. "Creo que en la comisión hay un ánimo muy positivo de sacar adelante el proyecto", dijo Harboe.

El parlamentario explicó que en la siguiente sesión se tratarán tres puntos principales. El primero de ellos es "la bajada de los servicios en cada una de las provincias y cómo esto mejorará la calidad de vida de los habitantes, en segundo lugar el financiamiento y en tercer lugar un aspecto relativo a la zona pesquera, para evitar conflictos entre los actuales pescadores de la Región del Biobío y aquellos que pasarán a ser de la Región de Ñuble", dijo.

Dirigentes jóvenes invitan a participar en cabildo regional

E-mail Compartir

Dicen que la participación es importante y por ello extienden la invitación. Un grupo de dirigentes sociales del Gran Concepción llamaron a la ciudadanía a ser parte del cabildo regional este sábado desde las 9.30 horas en el Colegio República de Brasil.

Los dirigentes plantearon que este proceso representa un cambio en la forma de entender el país y que estos espacios sirven para abrirle camino a las demandas del mundo social, que son educación gratuita y no + AFP, entre otras.

"La idea es convocar a la mayor cantidad de ciudadanía a la última instancia de discusión de la Constitución, ya que hoy en día hay muchas demandas sociales que pasan necesariamente por cambiar la Constitución. Por ejemplo el tema de las AFP, que convocó una gran movilización. Todos quienes marcharon también deberían participar de este encuentro", planteó Rubén Muñoz, presidente de la Junta de Vecinos Villa Los Castaños, Concepción.

"Desde hace muchos años, dentro del movimiento estudiantil se plantea que la solución a muchos problemas vendría de la mano con hacer cambios a la Constitución. Por eso, cuando comenzó el proceso decidimos sumarnos a los encuentros locales autoconvocados. Varios liceos los hicieron en su propio establecimiento y por consecuencia, luego de realizar estos encuentros locales, creemos que debemos estar presentes en las instancias regionales", añadió Manuel Cabrera, vocero de la Federación de Estudiantes Secundarios de Concepción, Fesec.

Ambos dirigentes plantearon que esta instancia es única e irrepetible. "El proceso constituyente es una instancia inédita, donde los ciudadanos pueden discutirla. Creemos que es un avance y debe ir en relación a las demandas que tienen las personas", contó Muñoz.

"La anterior se hizo entre seis personas. Los jóvenes debemos incidir en esta Constitución y en esta discusión el debate debería apuntar a la participación ciudadana. Es paradójico que un joven de 16 años tenga responsabilidad penal y a la vez no puede ejercer su voto. Los jóvenes demostramos que no somos ajenos a la política", cerró Cabrera.

Presidenta visita Asmar sin anuncios sobre tercer dique

E-mail Compartir

El bautizo del patrullero oceánico Cabo Odger, construido en los talleres de Asmar de Talcahuano, fue la ceremonia que trajo nuevamente de visita a la Presidenta Michelle Bachelet y al ministro de Defensa, José Antonio Gómez. Oportunidad en la que varios esperaban anuncios relacionados con la construcción del tercer dique, situación que no sucedió y sólo se informó que la iniciativa aún la está analizando el Ministerio de Hacienda para determinar su real factibilidad económica.

La Mandataria, en el discurso que leyó en la actividad no se refirió al tema y sólo comentó que "es estimulante ver que los proyectos de largo plazo se van concretando y saber que gracias a una adecuada planificación y al sentido de Estado que tiene la política de Defensa, completaremos esta iniciativa con dos nuevas unidades de este tipo en los próximos años". Mientras que una vez terminada la actividad, la Presidenta no contestó preguntas y se dirigió inmediatamente al lugar del cóctel para posteriormente regresar a Santiago.

CONVERSACIÓN

Al ser consultado el ministro de Defensa al respecto, señaló que "el tercer dique es un tema que ha estado en conversación en Hacienda, estamos en esa tarea, hay planteamientos que se han hecho y seguiremos evaluando con el propósito de crecer en los distintos ámbitos".

Agregó que "hay situaciones económicas del país que nos obligan a mirar las cosas con una calma mayor, pero no significa que no tengamos la intención de construir áreas que nos permitan desarrollar más fuertemente estas materias".

Ratificó que no puede dar fechas de cuándo este tema se pueda zanjar, pero recalcó que en ningún sentido ha sido descartado por el Gobierno.

El comandante en jefe de la Armada, almirante Enrique Larrañaga, puntualizó que "la Armada de Chile y Asmar ya plantearon oportunamente su visión, evidentemente que contribuye decididamente al desarrollo de la Región, pero está en una etapa de evaluación que escapa y que va mucho más allá de lo que la Marina puede opinar".

También explicó que hace cerca de cuatro meses que se entregó el documento con las cifras de Asmar, acerca del mercado y los buques, pero que es finalmente Hacienda quien debe determinar la factibilidad.

En ese sentido, el capitán de navío Harold Kauer, administrador del astillero Asmar, comentó que "nosotros atendemos del orden de los 60 buques al año, repartidos en más menos 24 buques mercantes y 40 pesqueros. La verdad es que podemos realizar prácticamente la totalidad de los trabajos".

CAPACIDAD

Sobre la ceremonia, el almirante Larrañaga comentó que "tenemos un buque nuevo que va a contribuir a todas las áreas que Chile tiene que hacer de protección de su zona económica exclusiva, de suscribir los acuerdos de Nueva York que Chile acaba de firmar. Asmar ha dado muestra, una vez más, de la gran capacidad tecnológica que tiene esta planta".

El patrullero Cabo Odger es el cuarto en su tipo, continuación del Proyecto Danubio IV iniciado el año 2005, que contempla la construcción de una serie de seis patrulleros de Zona Marítima para la Armada. Sus roles están relacionados a la policía marítima.

Sobre este buque, la Mandataria dijo que "tenemos navíos capaces de afrontar grandes desafíos en la Zona Económica Exclusiva, por lapsos de hasta 30 días, sin interrupciones, y que pueden abordar complejas operaciones de rescate".

Su nombre está puesto en honor al cabo Leopoldo Odger Flores, uno de los héroes del naufragio de la Janequeo, que ocurrió el 15 de agosto de 1965. El cabo logró salvar la vida de dos personas y falleció intentando socorrer a más víctimas en medio de un intenso temporal.