Secciones

Capturan a 72 personas con detención pendiente

E-mail Compartir

Un total de 72 aprehensiones de personas con órdenes de detención pendientes lograron concretar las distintas prefecturas provinciales de la Policía de Investigaciones en la Región.

El despliegue se realizó paralelamente en diversas comunas del Biobío y el operativo se extendió por cinco horas.

En la Prefectura Provincial Concepción hubo 33 detenidos, mientras que en Ñuble 21, en Biobío 14 y en Arauco 4, destacando sujetos aprehendidos por los delitos de violación, abuso sexual y contra la propiedad.

Este tipo de servicios altamente efectivos, son realizados periódicamente por la PDI a nivel regional, con el objetivo de capturar a los prófugos de la justicia y a quienes sean sorprendidos en flagrancia, para mejorar la percepción de seguridad.

Los detenidos fueron puestos a disposición de los respectivos tribunales de justicia.

Planes de continuidad abren nueva oferta

E-mail Compartir

La Universidad de Concepción a través de Formación Permanente y Carreras Vespertinas se ha preocupado de contribuir a esta educación continua, ofreciendo a los profesionales distintos programas de perfeccionamiento coherentes con las necesidades del medio.

Cecilia Cisterna, académica de la Facultad de Humanidades y Arte y Coordinadora General de Formación Permanente, explicó que "es imprescindible que las organizaciones destinen recursos a la formación de sus trabajadores para mejorar la productividad, la competitividad y aumentar la innovación.

Agregó que "contar con un profesional competente en el manejo de conocimientos, habilidades y actitudes, constituye un factor cualitativo que marca la diferencia entre una organización y otra".

Cisterna sostuvo que "la formación continua le permite al trabajador alcanzar un mayor desarrollo profesional, un nivel más alto de productividad y una mejor gestión de tareas. En suma, mejora la competitividad en las organizaciones en una sociedad cada vez más demandante".

La profesional recordó que durante el segundo semestre la UdeC impartirá una variada oferta de cursos, entre los que destacan: Diploma en Inglés para profesionales del área de la salud, Diploma en Lengua y Cultura Francesas, Diploma en Estrategia, Gestión y Manejo de las Redes Sociales, Diploma en Protocolo y Habilidades Sociales, Diploma en Uso de la Voz Hablada, Diplomado en Intervención en Bullying y Mediación Escolar, Diplomado en Coaching y Expresión Escénica, entre otros.

Ruta Concepción-Cabrero ya está en marcha blanca

E-mail Compartir

"Estamos a la espera de que la empresa corrija las observaciones que le hizo el Ministerio. Algunas tienen que ver con cuestiones constructivas y relacionadas con sistemas informáticos propios de la ruta, las que son menores. Por ejemplo, había un tramo que debía asfaltarse en una vía paralela a la ruta, donde estaba la zona de pesaje. Eso no entorpece la ruta, el camino, y entiendo que esos 400 metros ya están pavimentadas".

Ese fue el resumen que durante la última visita inspectiva a los trabajos en la Rotonda Bonilla, el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, acompañado del director general de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, entregó respecto al estado real de avance de los trabajos en la ruta que conecta a Concepción con Cabrero, que debía comenzar su puesta en marcha este lunes.

Mientras aún no se concrete la puesta en marcha provisoria, la empresa Valles del Biobío determinó que la carretera está en marcha blanca, a la espera de finalizar los trabajos complementarios y recibir el visto bueno de la cartera de Obras Públicas.

Esta marcha blanca comenzó oficialmente el pasado jueves en las Plazas de Peaje en los tramos A y B de la ruta Concepción-Cabrero-Cholguán, correspondiente a los peajes de Huinanco (Km 33,9, Ruta 146), y Puentes Negros (Km 12, Ruta Q-97-N). Desde ese día, se han entregado ticket de cortesía a los usuarios para que se acostumbren paulatinamente al cobro de la ruta concesionada.

"Por normativa no es llegar y entregar una obra de semejante magnitud. La ley nos permite entrar en un periodo de marcha blanca, con todos los servicios operativos. Durante ese periodo, el MOP revisa toda la ruta, paso a paso. Es importante señalar que la concesionaria llegó a materializar un proyecto que ya existía", indicaron desde la empresa.

Pese a que las observaciones que realizó el Ministerio no superan las cinco, en Valles del Biobío aún no se aventuran a dar una fecha respecto a la posible puesta en marcha provisoria de la ruta, pese a que inicialmente se especulaba que esta comenzaría en la segunda quincena de agosto.

"Aún no podemos dar una fecha oficial. El periodo de marcha blanca puede durar hasta que el MOP decida que comience la puesta en marcha provisoria", afirmaron desde la empresa.

Trabajo registra 132 denuncias por práctica antisindical este año

E-mail Compartir

Para las 10 mil empresas que hay en la Región, la cantidad de denuncias por práctica antisindical y vulneración de derechos fundamentales de los trabajadores es marginal. Así lo reconoce Victoria Fariña, seremi del Trabajo.

Sin embargo, dijo que desde el punto de vista cualitativo las 276 denuncias que ingresaron el año pasado a la Dirección del Trabajo del Biobío dan cuenta que el énfasis de la reforma laboral era el adecuado. Por ello lamentó que vía reclamo al Tribunal Constitucional se hayan suprimido los artículos asociados al fortalecimiento de los sindicatos.

Durante el primer semestre de este año se han recibido 132 ingresos de denuncias y no hubo empresas condenadas.

Por ahora tendrán que seguir aplicando otras medidas para desincentivar las malas prácticas. Una de ellas es la publicación semestral que hace el Ministerio del Trabajo sobre empresas condenadas por estas materias.

La última se registró hace unos días y evidenció que de las 19 compañías infraccionadas el último semestre del año pasado, dos son de la Región. Se trata de Ramón Ramos Torres, Panadería Super Pan de Los Ángeles y Empresa Masonite, de Cabrero. Mientras la primera tendrá que cancelar 10 UTM (casi 460 mil pesos), a la segunda no se le fijó multa.

Razones

En el caso de la panadería, explicó la seremi del Trabajo, la conducta denunciada y por la cual se condena a la empresa, es por atentados a la libertad sindical, al ejercer en forma periódica y pública malos tratos a los trabajadores y en especial a los dirigentes del sindicato de la empresa, lo que incluyó despido de socios.

En el caso de la firma de Cabrero, el hecho especifico es que la empresa no reconoció la representatividad de la directiva del Sindicato Terranova, por tratarse de dirigentes traspasados de la empresa Masisa a Masonite, siendo por ello condenada tanto en primera como en segunda instancia.

"Los números parecen pocos, pero la realidad es que se han denunciado en la Región, ante nuestros Tribunales, varias prácticas antisindicales, pero no hay mayores condenas ya que terminan con conciliación, por lo que no se llega a la instancia de una sentencia condenatoria y otras terminan en la instancia administrativa de mediación", detalló Fariña.

No es representativa

Sergio Gatica, presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), expuso que la cantidad de denuncias por malas prácticas de las empresas no reflejan la realidad local. "En la Región hay muchas prácticas antisindicales. Es una práctica habitual de las empresas en el Biobío", aseguró el dirigente.

Expuso que las cifras son bajas porque es poca la gente que se atreve a denunciar. Principalmente, agregó, por que hacerlo implica realizar trámites que demandan tiempo.

Mencionó que los sectores más complejos son el forestal, el retail, el industrial y de servicios. Sobre la acción más recurrente, dijo que era la persecución de los trabajadores cuando quieren organizarse.

"Cuando se corre la voz de que se va a formar un sindicato en una empresa se despide a la gente, a quienes están organizándose o a los que alegan más por sus derechos", planteó Gatica.

La otra práctica, añadió, está asociada a la negociación colectiva. "Hay maltratos de todo tipo, sobre todo sicológicos, porque la empresa amenaza con que va a quebrar si le exigen ciertos beneficios para los trabajadores", argumentó.

Pese a esta afirmación, la seremi Fariña expuso que la disposición de las empresas no es tan desfavorable, pues según datos que ellos manejan el 50% de los empresarios ve como un factor facilitador la existencia de sindicatos.

Verdadera ayuda

La seremi del Trabajo, Victoria Fariña, dijo que pese al traspié de la reforma laboral, hay varios artículos que reforzarán la protección a los trabajadores. Por ejemplo, citó que ante conflictos entre trabajadores y empleador, será la Dirección del Trabajo como ente imparcial el que tendrá que dirimir.

Gatica compartió la mirada sobre los beneficios que traerá la nueva normativa. Sin embargo, afirmó que más que la eliminación de los capítulos sobre titularidad sindical, lo que más influye en la vulneración de derechos es la baja cantidad de fiscalizadores.

"Las denuncias sobrepasan la capacidad de las direcciones del trabajo. La dotación es muy baja para una Región tan grande y con tantos requerimientos", aseguró el dirigente provincial de la CUT.