Secciones

Directores de Chillán serán capacitados en formación cívica

E-mail Compartir

A partir del próximo año, todos los recintos educacionales del país deberán incluir un plan de formación ciudadana, que integre y complemente las definiciones en materia de educación cívica.

En ese sentido, la municipalidad de Chillán suscribió un convenio con la Corte de Apelaciones de esa ciudad para la formación de directivos y estudiantes de establecimientos municipales de la comuna.

"Los directores deben tener conocimiento de la implementación de este proyecto, pues a comienzos del próximo año deben dar a conocer el Plan de Formación Ciudadana que se desarrollará en la comunidad escolar en conjunto con el Consejo Escolar", detalló el director del Daem chillanejo, Nelson Marín.

Ayer, un grupo de directores y directoras participó de una visita al tribunal local, donde adquirieron conocimientos básicos de la materia, que les permitirá a partir del próximo año implementar acciones curriculares concretas para el aprendizaje efectivo de un plan de formación ciudadana.

Estudiantes de Ues. Privadas plantean cambios a la Reforma

E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer, los estudiantes de las Universidades Privadas agrupados en la Ofesup (Organización de Federaciones de la Educación Superior Privada), presentaron un escrito con catorce puntos, en los que plantean una serie de cambios a la reforma a la Educación Superior que hoy se discute en el parlamento.

En la Región del Biobío, estas instituciones agrupan a cerca de 38 mil estudiantes y ocho mil de ellos ingresaron este año, siendo un porcentaje significativo dentro de la oferta educativa.

"Fue un trabajo bastante acucioso. Se entiende que todos los dirigentes presentes entendemos al detalle el proyecto, haciendo proceso de articulación de los principales conceptos y desde ahí articulamos la discusión por ejes temáticos. Llegamos al nivel que expresa el documento, pero además esto representa una continuidad de lo que hemos discutido previamente", puntualizó a El Sur Luis Vargas, presidente de los estudiantes de la Universidad del Desarrollo, agregando que la Ofesup pretende mostrarse como una instancia propositiva para la educación superior en su conjunto, no sólo para los planteles que representan.

El documento con catorce puntos propone soluciones alternativas en distintas áreas, como financiamiento, lucro, calidad y participación estudiantil, centradas en el fortalecimiento de la Reforma impulsada por el Gobierno.

"Valoramos el esfuerzo del Gobierno, ya que la educación superior presenta muchas falencias. El diagnóstico no es distinto, pero asumimos que es sólo un avance. No hay cambios estructurales al modelo y creemos que como universidades privadas se nos sigue tratando como aquellas de menor calidad, incluso consolidando un modelo de segregación, lo que para nosotros es preocupante", añade David Rozas, representante de los estudiantes de la Universidad Andrés Bello sede Concepción, presente en la jornada de discusión de este lunes.

PRINCIPALES ASPECTOS

Uno de los ejes centrales de la propuesta presentada por Ofesup tiene relación con el lucro, el cual plantean, debe ser tipificado como un delito y la fiscalización debe asegurar que los fondos invertidos en educación no sean desviados. "Esta reforma encubre el lucro, lo que nos llama mucho la atención. Creemos que la tipificación como delito debe ir en el proyecto de ley", puntualizó David Rozas, de la Unab Concepción.

Otro de los aspectos que considera la propuesta de los estudiantes de universidades privadas tiene relación con la definición de universidades con "rol público", independiente de si son estatales o no. "Entendemos que el rol público debe estar presente en la educación superior, ya que la formación está enfocada a una comunidad nacional. La valoración de ese rol no puede ser sólo a través de la gratuidad y por ello establecimos que se cree un fondo adicional de desarrollo e innovación y se extienda a todas las universidades que tengan un rol público, independiente si son privadas o estatales, sino que por una serie de otros factores", añadió Luis Vargas, de la UDD.

Además, la propuesta considera definir a las universidades como un proyecto sustentable, aumentar la duración de la gratuidad en los años que el alumno pueda terminar la carrera, abrir espacios de participación de los estudiantes dentro de todas las casas de estudios, dar mayores facultades al administrador provisional de instituciones en cuestionamiento y que los alumnos de aquellas casas de estudios cerradas puedan ser reubicados en planteles preferentemente estatales, entre otras.

Muchas de estas ideas coinciden con los planteamientos de la Confech, de la cual han participado en varias ocasiones. Sin embargo, también existen diferencias en algunos criterios y desde Ofesup plantean que "la idea no es competir o marcar las diferencias. Más bien la idea es participar desde nuestro lugar y con la capacidad de presentar propuestas concretas e ideas para mejorar la reforma".

PASOS A SEGUIR

Con esta propuesta, los estudiantes pertenecientes a la Ofesup pretenden ingresar al debate y que su voz sea considerada como la de cualquier otro actor dentro del proceso educativo en las universidades. "A nosotros nos tocó una situación muy difícil a nivel país con la Universidad. Este levantamiento tiene que ver con la maduración política, participación de los estudiantes y capacidad de organización. Las situaciones han llevado a participar mucho más, las federaciones han crecido en número, contamos con una diversidad política importante y así se sigue trabajando", reflexionó David Rozas, de la Unab Concepción.

Sobre los siguientes pasos de la agrupación, plantean que la idea es ser parte de todas las instancias de debate y no marginarse de la discusión. "Hoy (ayer) entregamos el documento en oficinas del Ministerio de Educación y le solicitamos una reunión a la ministra Delpiano. Sabemos que presentarán indicaciones a la reforma y nos abrimos a discutir con parlamentarios sobre aquello que proponemos. Desde el acuerdo interno, queremos dar ideas para avanzar en mejorar la educación superior", cerró Luis Vargas.

Plan Invierno: uso de albergues alcanzó un 83% en julio

E-mail Compartir

Entregar protección y abrigo son sólo dos de los propósitos que tiene el Plan Invierno para las personas que viven en situación de calle en el Biobío. Programa que se encuentra en ejecución y que durante julio registró un aumento en el uso de albergues en toda la Región.

Según el último balance realizado por la Seremi de Desarrollo Social, el uso promedio de estos recintos alcanzó un 83% en la zona, superando el 67% que se logró el mes anterior.

Una cifra que fue calificada como positiva por parte del titular de la cartera en el Biobío, Juan Eduardo Quilodrán, quien recordó que además existen otros dispositivos en las calles para atender a quienes no acuden a los recintos dispuestos en la zona.

"Los albergues han funcionado de manera normal, nosotros tenemos el 100% de estos recintos habilitados", agregó.

OTROS DISPOSITIVOS

El plan invierno tiene una duración de 137 días y actualmente ejecuta 19 dispositivos en 15 comuna de la provincia de Concepción. Uno de ellos son las Rutas Sociales, que en los últimos dos meses han atendido a 12.200 personas.

Por otra parte, se estima que unas 500 personas de Lota, Coronel y Concepción recibirán atención de salud gracias a una Ruta Médica, iniciativa que se inició el mes pasado y que se ejecutará por 15 semanas. Este plan partió como piloto el año pasado en Concepción.

MES DE LA SOLIDARIDAD

Ayer, el arzobispo de Concepción, Monseñor Fernando Chomali, junto a autoridades locales, dio el vamos al mes de la solidaridad durante un desayuno con personas en situación de calle de la hospedería Esteban Gumuzio.

El 18 de agosto se celebra el día de la solidaridad, fecha en que se recuerda la muerte del padre Alberto Hurtado.

La actividad se enmarca dentro del Año de la Misericordia y contempla una serie de actividades durante este mes, entre las que destaca un seminario de la Pastoral Mapuche el 24 de agosto.

Destacar que durante el desayuno, Chomali lanzó una campaña solidaria para recolectar frazadas y ropa interior para las personas que residen en albergues de invierno.