Secciones

Abordan vulneración de los derechos en niños mapuches

E-mail Compartir

Cuál es el real impacto que tiene en los niños mapuches la violencia que se vive en su territorio es lo que se buscó dilucidar en el Nütram-Conversatorio "Situación de los niños y niñas Mapuche: contexto actual; problemáticas y vulneración de derechos fundamentales", realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

La actividad organizada por la Corporación de Profesionales Mapuches (Enama), reunió a diversos actores que guardan relación con el conflicto mapuche y la protección de los menores, como Unicef, el Servicio Nacional de Menores (Sename), Carabineros a través de la directora de la Dirección de Protección de la Familia de Carabineros (Diprofam), general Marcia Raimann, y el Consejo Nacional de la Infancia, entre otros.

CONVERSATORIO

El presidente de Enama, Hugo Alcamán, sostuvo que el conservatorio nació de la preocupación que existe sobre cómo los niños ven al Estado, que por 20 años, a través del Ministerio del Interior, ha utilizado preferentemente la acción policial y qué efecto puede generar esta situación a futuro.

"La pregunta que nos hacemos es si estos jóvenes están capacitados para dialogar, si tienen en su mirada y en su compresión que el diálogo es la solución de los problemas, cuando ellos han vivido la represión. Eso es lo que nos preocupa, cómo hacernos cargo de ello (…), que no vaya a ser cosa que alguno de estos jóvenes en un idealismo mal entendido se inmole como lo estamos viendo en Europa y Estados Unidos y después nos quejemos de esta realidad", sostuvo Alcamán.

Para la directora ejecutiva de la Corporación Catim, Sandra Castro, la actividad es relevante, ya que permite conocer la mirada de los organismos que están llamado a proteger y garantizar los derechos de los niños.

"Es un tema complejo, porque es una situación que se está dando y que está lejos de detenerse. También porque no hay lineamientos claros por parte de las organizaciones que son las que generan las políticas públicas, de cómo poner el foco para ir revirtiendo esta situación", expuso Castro, que dijo que Catim es una organización regional que trabaja hace 23 años el tema de vulneración de derechos.

Añadió que la vulneración en los menores no sólo se refleja en el daño físico asociado a la violencia de los allanamientos, sino que también en un daño psicológico: "Vemos los conflictos de guerra como ajenos a nuestra realidad local o territorial, pero lo que pasa efectivamente en estas comunidades es eso".

La actividad desarrollada ayer sería una de las primeras para abordar esta temática y la idea es, a partir del próximo año, ir profundizando las problemáticas.

Ministra Rivas realizará diligencias en Santiago

E-mail Compartir

Una serie de diligencias son las que tendría previstas para hoy y mañana la ministra Carola Rivas en Santiago, todas en el marco de la investigación por la desaparición y muerte de Jorge Matute Johns en noviembre de 1999.

Tras la serie de interrogatorios realizados la semana pasada en Concepción, que le permitieron descartar una serie de hechos que en su momento se afirmaron como verdaderos, se conoció extraoficialmente que la magistrada realizaría diligencias con su equipo investigativo de la Policía de Investigaciones (PDI) en Santiago.

La información que se conoce es que la ministra Rivas desarrollaría dichas acciones en el marco de su participación en la Academia Judicial que se desarrolla en la capital del país.

Por el momento se desconocen específicamente las diligencias, aunque como lo expresó en diferentes medios, éstas consistirían en seguir tomando declaraciones al grupo de personas que la ministra tiene identificado como los que podrían tener algún vínculo con el pentobarbital, fármaco encontrado en el cuerpo de "Coke", que fue lo que le causó la muerte.

Cabe recordar que el certificado del Registro Civil establece que Jorge Matute falleció a causa de una intoxicación por pentobarbital.