Secciones

Próxima semana votan proyecto de Central El Campesino

E-mail Compartir

El pasado viernes, el Servicio de Evaluación Ambiental del Biobío hizo llegar el Informe Consolidado de Evaluación del proyecto de la "Central El Campesino" de Biobiogenera, que se construiría en el sector Los Tilos de la comuna de Bulnes, y en el cual recomienda "aprobar el EIA", decisión que tomarán los integrantes del Gobierno Regional el próximo lunes 8 de agosto.

La noticia despertó inquietud en el grupo de opositores a esta iniciativa que es parte del megaproyecto denominado "Octopus", que los conforman esta central y el terminal marítimo de Gas Natural Licuado (GNL) offshore del tipo isla en Penco-Lirquén, este último aprobado el 28 de junio.

En el informe del SEA regional de 647 páginas se señala que el proyecto cumple con la normativa ambiental aplicable y con los requisitos de otorgamiento también de carácter ambiental, contenidos en los permisos respectivos sectoriales aplicables.

"El proyecto (El Campesino) propone medidas apropiadas que se hacen cargo de los efectos, características y circunstancias establecidas en la letras b, c y d del artículo 11 de la Ley 19.300 modificada por la Ley 20.471", señala el informe.

Al respecto, el vocero del movimiento Bulnes Sin termoeléctricas, Andrés Parada, espera que en la votación del lunes puedan surgir novedades.

"Esperamos que se rechace o al menos que los seremis de Agricultura y Obras Públicas puedan votar en contra de un proyecto que va a afectar directamente a la agricultura de la comuna", dijo en relación a los dos personeros que se ausentaron de la votación anterior en la que se aprobó con 10 votos a favor y con el rechazo de alcaldes y de dirigentes ambientalistas.

Parada apuntó hacia el gobierno y en particular al titular de Energía, que a su juicio estaría presionando para aprobar este tipo de proyectos.

"Las comunidades están más unidas como nunca oponiéndose al proyecto porque atenta con la fuerza laboral, estimada en unas 5 mil personas que trabajan en la agricultura", comentó.

Manifestaciones

El vocero de Bulnes Sin Termoeléctricas dijo que se manifestarán tal como se hizo en la aprobación anterior, y si ello ocurre, apelarán ante el Consejo de Ministros y el Tribunal Ambiental.

Por su parte, el consejero regional por Ñuble, Cristian Quiroz, afirmó que preocupa que la otra parte de este megaproyecto considere la instalación de una termoeléctrica en Bulnes, una zona con una orientación rural y agrícola.

"También se afectará la tierra, el aire y el agua", comentó el Core del MAS. A comienzos de julio, el director ejecutivo de Biobiogenera, Juan José Gana, declaró en entrevista a Diario El Sur que se trata de "un buen proyecto".

"Cuando comience a aplicarse el plan de descontaminación y con ello la restricción a las industrias, podría ser un gran problema económico para la región no contar con gas natural", expresó.

El proyecto considera una central de ciclo combinado a gas natural, desarrollada por Biobiogenera, que aportará 640 MW de potencia al Sistema Interconectado con una inversión de US$804 millones.

"El 90% de los municipios no ha sacado su decreto sobre antenas celulares"

E-mail Compartir

Pedro Huichalaf no tiene preferencia por Iphone o Android. Cuenta que, de hecho, ha tenido equipos con ambos sistemas. Lo que sí tiene claro es que su teléfono debe ser muy moderno. Sería extraño que el subsecretario de Telecomunicaciones tuviera para problemas para comunicarse.

Cuenta que ahora uno de los temas que preocupa a su repartición es el "etiquetado" de los equipos. "Hay teléfonos que usan en unas compañías y no funcionan en otras. Por ejemplo, no todos los teléfonos tienen la capacidad de recibir esos mensajes sobre alertas de tsunami. Por eso desde marzo todos los equipos que se vendan en el país van a tener esa recepción de mensajes. Además las tecnologías que hay son para navegar en 2G, 3G y 4G y eso tiene que quedar claro", expone.

El abogado y magíster en derecho informático y telecomunicaciones asegura que Chile es uno de los países que tiene mejor velocidad de internet, que se ha avanzado mucho en conectividad y que la regulación que hay actualmente es la pertinente para obtener un buen servicio. Así lo constató durante su paso por la Región, específicamente por Arauco y Lebu donde encabezó inauguraciones vinculadas a acceso a internet en localidades aisladas.

Donde se está un poco al debe es en calidad, pero es algo que se está normando, afirma.

POLÉMICAS ANTENAS

-Yo participé en la comisión de Medio Ambiente justamente en ese proyecto de ley. Nuestra posición como gobierno es que no es fácil establecer una regla general. Creemos que solicitar estudios de impacto ambiental es inoficioso. Hablamos con el director del Servicio de Evaluación Ambiental y dijo que todos estos proyectos habían pasado. Entonces, lo que se hace con esto es colocar una barrera adicional a la instalación de antenas cuando igual se va a aprobar.

Hay otro proyecto que se está modificando en la comisión de vivienda. Porque como le dijimos a los diputados, una cosa es la infraestructura y otra es la antena. El problema que se plantea en centros de densidad poblacional lo que incomoda es la torre, pero no la emisión, porque estamos dentro del ranking de los países con mayor regulación de las emisiones. Por eso, si se sigue con esa normativa se va a perjudicar a localidades que hoy requieren conectividad. Además en ninguna parte del mundo se exige un estudio de impacto ambiental para la instalación de antenas.

-Antes había mucho más casos de comunidades que reclamaban por la instalación de antenas, cuando era sin regulación. Ahora, que está regulado, ha disminuido considerablemente la cantidad de reclamos.

-Han aumentado, porque la tecnología 4G lo requiere, pero no es que se requieran nuevas torres, sino que se usa la infraestructura que ya está. Además la tecnología es más eficiente.

-Sí. Desde hace dos años hemos crecido en el acceso a internet un 50%. Pasamos de un 40 y tanto por ciento de penetración a un 70%. Y mucha de esa tecnología es por internet móvil. De hecho, el 80% de la conexión hoy día es a través de teléfonos móvil.

La cantidad de reclamos por instalación de infraestructura es menor que antes. Siempre van a existir, porque a nadie le gusta tener este tipo de instalaciones.

Le hemos dicho a las empresas que primero prefieran bienes de uso público, como espacios abiertos. Luego en inmuebles fiscales que no generen impacto y luego buscar arriendos de espacios privados, que son los que generan conflictos.

-Hoy la ley establece que los municipios pueden, a través de un decreto, fijar dentro de su radio comunal zonas preferentes donde las empresas se pueden instalar de forma más rápida. Incluso la ley les dice que tienen un trámite más expedido. Hoy, el 90% de las comunas no ha sacado ese decreto.

Los municipios tienen que fijar estos decretos alcaldicios, porque si no queda al juego de que los alcaldes tampoco quieren meterse a regular esto porque puede generar conflictos internos.

CALIDAD Y COBERTURA

-Calidad de servicio. Por eso hoy hay un proyecto de ley en el Congreso para regular la calidad del servicio de internet, que está ad portas de salir, y eso nos va a dar más atribuciones. Eso va a fijar a las personas un medidor de velocidad, que lo vamos a certificar nosotros. También una empresa va a hacer un ranking de calidad entre las empresas.

-Si se ve a nivel de cantidad de población, cuando llegamos al gobierno había un 96% que tenía oferta de servicios de telefonía e internet. Con estas prestaciones del concurso 700 (para conectar a zonas aisladas), que son 1.281 localidades que estamos conectando y que nunca habían tenido servicio, vamos a llegar a un 98%. Entonces después puede que hayan más localidades, pero llegar a ese 2% es súper costoso, porque son personas que viven muy dispersas.

-Antes las constructoras licitaban privadamente a las empresas para que instalaran sus redes en sus edificios, y privilegiaban los monopolios. Lo hacían a través de los contratos de copropiedad, estableciendo una exclusividad, o de manera física, colocando un solo ducto en el edificio. Entonces salió una ley que estableció dos escenarios. Hacia atrás dijo que toda prohibición de los reglamentos de copropiedad quedaran sin efecto. Respecto a los nuevos edificios, estamos trabajando el reglamento con el ministerio de Vivienda y Urbanismo. Nosotros ya lo tenemos casi listo, pero como es biministerial tienen que revisarlo ellos. Creo que de aquí a fin de año lo vamos a tener listo y va a decir que todas las nuevas construcciones de edificios tienen que tener multiductos, de tal manera que las empresas no tengan impedimento físico o legal para instalarse.

-El año pasado las empresas de telecomunicaciones firmaron un protocolo de acuerdo de colaboración para compartir las redes cuando había un solo operador. Sentimos que ha bajado la cantidad de reclamos relacionado a eso.