Secciones

Penco y Hualqui son las más alejadas de la calidad educativa

E-mail Compartir

Uno de los ejes centrales de la Reforma a la Educación que plantea el Gobierno tiene relación con el proceso de desmunicipalización, que traspasa la administración de los recintos educativos al Estado, por medio de la Dirección de Educación Pública y la implementación de los Servicios Locales de Educación (SLE).

Estos servicios pretenden facilitar la estructuración de la nueva educación pública y el aseguramiento de la calidad, pasando de 345 comunas a 67 SLE, determinados por la cercanía geográfica y buscando focalizar la situación particular de cada zona.

Sin embargo, la ausencia de índices o cifras aún no permiten determinar si esta nueva distribución geoeducativa permitirá a los estudiantes del primer ciclo básico acceder a recintos efectivos más cercanos, entendidos como aquellos con estándares de aprendizaje, y sobre todo asegurar el acceso para aquellos sectores más vulnerables donde sólo existen recintos menos efectivos. En definitiva, demostrar que "la libertad de educación no es retórica".

ESTUDIO

En esta línea, el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (Ciae) desarrolló el estudio "Geografía de las oportunidades educativas: El acceso de los estudiantes a colegios efectivos", donde revisó la realidad de los estudiantes entre 1º y 4º básico en relación al acceso y cercanía geográfica a recintos de calidad.

"El estudio se trata de cómo podemos visualizar la inequidad en educación. Lo que queremos es medir el acceso a establecimientos de estándares educativos y para ello, escogimos aquellos recintos en que al menos 30% de los estudiantes de 4º básico alcanzan un estándar "adecuado" en las pruebas Simce de Lenguaje y Matemáticas, además de la posibilidad de desplazamiento de los estudiantes según su nivel socioeconómico", contó el investigador Patricio Rodríguez, a cargo del estudio.

Para este estudio se revisaron 22 sectores del país, con cifras de 2012, y en conjunto con el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez se creó el "Índice de Acceso a Escuelas Efectivas" (Iaee), que determina la capacidad que los recintos de calidad tienen para recibir a alumnos del primer ciclo básico, es decir si cuentan con las vacantes suficientes para el universo de cada comuna.

RESULTADOS

El estudio incluyó tres zonas de la Región: Chillán-Chillán Viejo, Los Ángeles y el Gran Concepción. Esta última incluye a un total de diez comunas (ver gráfico), las cuales representan un universo cercano a los 39 mil alumnos del primer ciclo básico.

El estudio plantea que la zona alcanza un 0,93, es decir que nueve de cada diez estudiantes entre 1º y 4º básico pueden tener acceder a una escuela eficiente y las zonas sobre 1,1 agrupan más del 40% de los niños, superior a otras zonas en evaluación.

Sin embargo al revisar en detalle aparecen diferencias abismales entre las comunas, determinadas principalmente por las distancias entre los sectores urbanos y la concentración de recintos en la capital regional, Concepción.

"El caso del Gran Concepción es aún más crítico, ya que la intercomuna está dividida por el río Biobío y el hecho de que podría existir una mejor infraestructura que permita conectar los distintos puntos resultaría clave para mejorar la accesibilidad a recintos de calidad. Y eso no sólo afecta a la educación sino también a todas las otras áreas, donde se debería plantear la necesidad de considerar estos aspectos a la hora de instalar servicios", analiza el investigador Patricio Rodríguez.

En comunas como Concepción, Talcahuano y San Pedro de la Paz, la cobertura de los recintos y la cercanía geográfica permite alcanzar el total de los estudiantes entre 1º y 4º básico, incluso existiendo más vacantes. Mientras que en comunas como Penco, Lirquén y Hualqui, además de zonas de Chiguayante y el sur de San Pedro de la Paz, los indicadores son más bajos demostrando la mayor dificultad de acceder a recintos de calidad.

En el caso de Penco, sólo 140 alumnos del primer ciclo podrían acceder a recintos efectivos en cuanto a calidad se refiere, en un rango determinado por la distancia, mientras que en Hualqui seis alumnos no entrarían dentro de la cobertura de estos recintos.

Caso especial es el de Tomé, donde existe una cobertura completa de los recintos de calidad para sus cerca de dos mil alumnos, lo cual la convierte en una excepción de las otras diez comunas del Gran Concepción. En el 97,93% de los recintos existe más de una vacante para acceder a escuelas efectivas.

CONCLUSIONES

En el cierre, el estudio plantea una serie de conclusiones, la principal centrada en que pese a las diferencias geográficas de cada ciudad, lo más común es que exista una concentración del acceso a establecimientos efectivos en lugares centrales de la ciudad, muchas veces de baja densidad poblacional y esto disminuye saliendo a la periferia. En las tres grandes zonas (Concepción, Santiago y Valparaíso) las diferencias de concentraciones aún más altas generando mayores extremos.

La reflexión final en relación a la implementación de los Servicios Locales de Educación indica que estos deben focalizarse en aquellos sectores más bajos socioeconómicamente y disminuir las brechas territoriales.

"Hay que pensar la cobertura de la educación considerando donde está la gente y quienes tienen menores oportunidades. Las escuelas están ubicadas en el centro de las ciudades y el Estado pone viviendas en la periferia, generando un fenómeno de segregación. Los servicios no van acompañando a esa gente y el Estado debe generar una lógica compensatoria para aquellas comunidades rezagadas", reflexiona Patricio Fernández.

Cabe señalar que el SLE de anticipación que ya trabaja en la Región del Biobío incluye cuatro comunas: Concepción, Chiguayante, Florida y Hualqui, las cuales abarcan un total de 19 mil alumnos. Las distancias entre Hualqui y Florida son de 28 kilómetros, mientras que entre Hualqui y Concepción es de 19 kilómetros, reflejando que la idea de la reforma no necesariamente considera aspectos geográficos.