Secciones

Ejercicios de flexibilidad y coordinación aportan bienestar a adultos mayores

E-mail Compartir

El proceso de envejecimiento lleva consigo cambios de tipo biológico y psicológico. Sin embargo donde se manifiesta con mayor notoriedad es en la disminución en el rendimiento físico y, en ocasiones, de la actividad motora. El ejercicio físico, en cambio, genera importantes beneficios.

Según afirmó Jorge Castillo, director de la escuela de terapia Ocupacional de la Universidad Santo Tomás Concepción, esta acción contribuye a disminuir los efectos del envejecimiento y aportar en diferentes funciones.

"No existen límites de edad para los beneficios, que incluyen incremento del tono y masa muscular, y por tanto la fuerza; mejoría de las condiciones hemodinámicas y de la mecánica ventilatoria; disminución de tensión arterial; prevención de arteriosclerosis, hiperlipidemia y osteoporosis; ayuda en el control de diabetes; mejora la flexibilidad, equilibrio y movilidad articular", sostuvo Castillo.

Asimismo, mejora el estado de ánimo, disminuye depresión y ansiedad, eleva el vigor, autoestima e imagen corporal, ofrece oportunidades de distracción e interacción social, y ayuda a enfrentar mejor el estrés de la vida cotidiana.

Ocio Activo

Aunque hay una contribución a la calidad de vida de los adultos mayores, es necesario que el ejercicio considere una evaluación multiprofesional enfocada a generar una planificación, y evitar posibles riesgos.

"Desde la Terapia Ocupacional promovemos en los adultos mayores la actividad física en el 'tiempo de ocio activo', actividades en que el individuo puede participar voluntariamente para divertirse, descansar, buscar información o participar reuniones sociales", aclaró el docente de la UST Concepción.

En este sentido será importante tener en cuenta las "tres D" (descanso, diversión y desarrollo) que delimitan los campos del ocio activo y sintetizan sus objetivos.

Recomendaciones

Con el fin de mejorar funciones cardiorrespiratorias, musculares, salud ósea y funcional, y reducir riesgos de enfermedades no transmisibles, depresión y deterioro cognitivo, se recomienda:

1-Adultos de 65 en adelante dedicar 150 minutos semanales a actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien 75 minutos de actividad vigorosa aeróbica, o combinación de actividades moderadas y vigorosas.

2-Practicar la actividad en sesiones de 10 minutos mínimo.

3-Para mayores beneficios, aumentar hasta 300 minutos semanales la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o combinar actividad moderada y vigorosa.

4-Los adultos con movilidad reducida deberían realizar actividades físicas para mejorar equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana.

5-Convendría realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos, dos o más días a la semana.

6-Cuando no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, es necesario mantenerse físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado.

Lactancia salva vidas y evita desnutrición

E-mail Compartir

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) una lactancia materna óptima permitiría salvar la vida de más de 800 mil menores de 5 años todos los años, entre otros beneficios.

Considerando lo anterior, y como una manera de promover esta acción, es que la primera semana de agosto de cada año se celebra la Semana Mundial de la Lactancia.

Según explicó el psicólogo y docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico, Miguel Gatica Chandía, "reconocer la importancia de la lactancia materna para aquellos que fuimos lactantes no es instantáneo, pues probablemente se acompaña de una cierta pérdida de conciencia producto de que es un evento difícil de recordar. Sin embargo ello ha dejado una marca imborrable que se encuentra más en un plano inconsciente que consciente en cada uno de nosotros".

El profesional agregó que en este proceso se deben involucrar ambos padres. "Es una tarea que significa que en esta vivencia parental de roles dinámicos, ya sean femeninos o masculinos, el padre debe generar todas las condiciones para que la madre pueda realizar el acto de lactancia en un ambiente adecuado y con el menor estrés posible, es decir, en un ambiente protegido, con el fin de instalar una lactancia que, entre más reciente, es mejor para el desarrollo integral".

Datos proporcionados por la OMS indican que sólo un 36% de los lactantes de 0 a 6 meses se alimenta exclusivamente con leche materna. Un número insuficiente, porque este tipo de alimentación incide directamente no sólo en la reducción de la desnutrición y muertes prematuras, sino en el coeficiente intelectual, bienestar futuro y desarrollo de los afectos del menor.

Gatica apuntó que la lactancia materna es clave durante los primeros seis meses de vida.

"Hay un desafío sociocultural, específicamente en lo que concierne a la educación y promoción de conductas maternas adecuadas, instalando, por ejemplo, el no abusar e idealmente no consumir alcohol y tabaco en la lactancia, por afectar éstos la calidad de la leche materna", planteó.

Realmente, ¿importa nuestra voz al hablar en público?

E-mail Compartir

Muchas veces hemos oído el discurso de nuestros familiares, amigos, profesores y dentro de nuestra cabeza estamos opinando (teniendo impresiones negativas como positivas), ¡que aburrido!, ¡Qué largo! o un ¡sorprendente! Al momento de escuchar esos discursos, ¿nos fijamos en la voz de las personas?

Una de las variables a considerar al momento de expresarnos, ya sea a una persona o a un público determinado, es la voz, es decir, el volumen, el tono y las inflexiones que usamos en las palabras que expresamos en nuestro mensaje.

Aquellos que logran persuadir a la gente, son quienes hablan con un volumen apropiado al contexto, la voz no debe ser ni tan débil ni tan intensa, ya que podemos generar que no perciban nuestra voz, o que la perciban de forma indeseada.

Con un tono adecuado para su edad y sexo, grave para los hombres, y agudo para las mujeres y niños, variando a medida que llegamos a la vejez.

Con inflexiones que son la elevación o atenuación que se hace con la voz quebrándola o pasando de un tono a otro, para dar énfasis o dramatismo a lo que deseamos destacar, con el propósito de influir sobre los oyentes, transmitiendo sentimientos y emociones, ayudando a mantener la atención y concentración del público, sin embargo hay que tener cuidado con no caer en la exageración, estas deben ser lo más natural posible y bien utilizadas, ya que con una misma frase podríamos trasmitir distintos mensajes.

No importa el objetivo de tu presentación, ya sea informar o entretener, lo primordial es que podamos lograr la atención de cada uno de los asistentes, ya que esto determinará la forma de cómo será recibido tu mensaje, siempre pensado en que será aceptado favorablemente.

Es emocionante oír decir, que aprender a utilizar herramientas que perfeccionen tu voz, te cambia la vida, ya que te entrega seguridad y confianza, logrando que disfrutes ese momento compartido con el público.

Imagina que en tu próxima audiencia, exposición o reunión social, aplicando el uso adecuado de los elementos vocales, tus interlocutores te escuchen y al finalizar no se den cuenta de que han pasado horas, en las que tú les has compartido alguna información, se sorprenderán, creando una imagen positiva de ti, ellos, querrán escucharte nuevamente y será un agrado asistir a tus clases, consulta o simplemente conversar contigo.

No es fácil tener que exponer por tanto tiempo, por eso es necesario poner atención en nuestra voz, sumado al lenguaje corporal, que se emplea en toda comunicación, para causar atracción y que esta sea duradera en los recuerdos de las personas.