Secciones

Cristina K cree que deberían darle el Nobel de Economía

E-mail Compartir

Con un impago de deuda, estadísticas económicas dudosas y sanciones del Fondo Monetario Internacional, la ex presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, dice que ya es tiempo de que se le otorgue un premio Nobel por la manera en que manejó a la segunda economía más grande de América del Sur.

En una entrevista con C5N televisión, Fernández criticó al presidente Mauricio Macri y lo culpó por haber agravado la recesión y tener una inflación cercana al 50%. También condenó cualquier posible acto de corrupción que pudiera haber tenido lugar durante sus ocho años de gobierno y negó haberlos cometido ella misma. Macri "propone un modelo de país que huele a modelo antiguo, agroexportador, con menos consumo interno. Este modelo necesita precarización", afirmó Fernández. Y remató: "Entregué un país con paritarias libres, el plan de obras públicas más importante del que se tenga memoria; desendeudamos al país como nunca nadie lo había hecho. Lo recibimos en default y lo desendeudamos. Deberían darnos un premio Nobel de Economía en vez de perseguirnos judicialmente".

La economía de Argentina se expandió un promedio del 3,4% anual durante el mandato de Fernández después de que esta gravara el auge de las exportaciones de soja y trigo para financiar subsidios a los servicios de consumo. Al menos eso es lo que calculó su Gobierno. El periodo se vio empañado por un segundo incumplimiento de crédito en 13 años y las sanciones impuestas por del FMI por manipulación de datos macro-económicos. La nueva administración ha revisado el crecimiento durante ese mismo periodo a un promedio de 2%. La economía entró en recesión durante sus últimos meses en el cargo y ha seguido así hasta el segundo trimestre. También hubo controversia con respecto a la inflación.

El juicio político contra Rousseff entra en su fase final

E-mail Compartir

El juicio político a la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, suspendida de sus funciones desde el 12 de mayo pasado, entra desde hoy en su fase final, con la reanudación de las audiencias en la comisión del Senado a cargo del proceso.

El primer paso del reinicio del trámite, que eleva la temperatura política del país y le puede costar el cargo a Rousseff, será dado hoy, cuando el instructor del proceso, el senador Antonio Anastasia, presentará a la comisión un informe en que recomendará que la causa se archive o se avance hacia la destitución.

El informe que Anastasia entregará a esa comisión de 21 senadores será debatido mañana y votado el jueves, según el cronograma de trabajo ya acordado con la Corte Suprema, que es corresponsable del juicio contra Rousseff.

El viernes, cuando el país y buena parte del mundo volcarán sus ojos sobre la inauguración oficial de los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, ese informe deberá ser leído en el pleno del Senado, que luego será convocado para una primera votación el 9 de agosto.

Si ese documento es aprobado por una mayoría simple de 41 votos entre los 81 senadores, la Corte Suprema convocará para una última sesión, en la que el pleno del Senado decidirá si Rousseff será destituida o recobrará el poder, que desde el 12 de mayo ejerce interinamente su hasta entonces Vicepresidente, Michel Temer.

Esa última sesión, que pudiera durar hasta cinco días, comenzaría el 29 de agosto y para que Rousseff sea despojada de su mandato sería necesario el respaldo de una mayoría calificada de 54 votos.

Trump es rechazado al criticar a padres de soldado muerto

E-mail Compartir

El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, desató una tormenta en su contra de gran parte de la cúpula de su partido y de familias militares al criticar a los padres inmigrantes y musulmanes de un soldado estadounidense muerto en Irak que intervinieron en la Convención Demócrata la semana pasada.

El senador y candidato republicano a la Presidencia en 2008, John McCain; el presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., el republicano Paul Ryan, y altos cargos conservadores se mostraron contrarios a la manera en que Trump respondió a los padres del capitán Humayun Khan, muerto por un coche bomba en Irak en 2004.

En una entrevista con la cadena ABC News el fin de semana pasado, Trump aseguró que cuando el padre del militar, Khizr Khan, acompañado de su esposa, Ghazala, dijo que él no había sacrificado nada en comparación con su hijo muerto, se equivocaba porque él había trabajado muy duro y creado miles de empleos.

La analogía entre un héroe de guerra, que falleció tras alejar a sus subalternos del peligro, y un empresario que evitó ir a la Guerra de Vietnam por un problema de juanetes, no cayó bien, como tampoco lo hizo que insinuara que la esposa de Khizr Khan no habló en el cónclave porque no la dejaron y no tenía nada que comentar.

Los padres del capitán Humayun Khan, musulmanes emigrados desde Pakistán, se convirtieron en la sensación de la Convención Demócrata de Filadelfia, que nominó a Hillary Clinton como candidata presidencial, por su encendida crítica de las propuestas antiinmigrantes y contra musulmanes de Trump, algo que siguieron haciendo en los últimos días en los principales medios de EE.UU.

Repudio de mccain

El senador McCain, una de las voces con más autoridad en asuntos de Defensa, criticó ayer el "menosprecio" de Trump a los padres del capitán musulmán muerto y aseguró estar en "profundo" desacuerdo con el magnate.

"Aunque el partido le concedió la nominación (presidencial), eso no viene acompañado con la licencia sin límites para difamar a lo mejor de nuestro país", aseguró McCain en un comunicado y agradeció a los Khan por "emigrar a los EE.UU.".

"Somos un mejor país gracias a ustedes", apuntó el senador, veterano de Vietnam y quien fue prisionero de guerra.

Ryan, por su parte, aseguró que solo se puede responder al discurso de los padres de Khan reconociendo que "muchos musulmanes estadounidenses han servido de manera válida en nuestras FF.AA.".

El senador republicano Lindsey Graham dijo que si Trump quiere ser "el líder del mundo libre, tiene que ser capaz de aceptar las críticas. Pero Trump no puede. La palabra inaceptable no llega siquiera a describir el problema".

Más tarde, el Presidente Barack Obama se lamentó de aquellos que "dicen basuras" sobre las fuerzas militares y no respetan a las familias de los soldados caídos en combate.

La heterodoxa estrategia de medios de Trump, que tan buenos resultados le dio en las primarias, parece que en esta ocasión lo está hundiendo en una tormenta de críticas. Trump se dedicó ayer a rechazar los ataques "con saña" de los padres de Khan, mientras ambos intervenían en todos los grandes programas televisivos matinales para responder a las críticas del candidato presidencial.