Secciones

En paro guardias de Hospital Las Higueras

E-mail Compartir

Un paro indefinido iniciaron a las 7 de la mañana de ayer los guardias del Hospital Las Higueras de Talcahuano.

Los trabajadores, pieza clave en el funcionamiento del recinto, explicaron que la movilización obedece a las precarias condiciones en que los mantiene la empresa Ingeniería en Seguridad Regional Sur S.A., que actualmente dispone de 78 trabajadores en ese recinto de salud.

Entre las mejoras que exigen los trabajadores está el aumento del ingreso que perciben (ya que actualmente les pagan el sueldo mínimo), la mejora de las garitas y la entrega de mejores uniformes para días de lluvia.

También acusan el despido sistemático de una veintena de mujeres, sólo por estar en edad fértil, y que han sido desvinculadas en forma parcial para que no se note.

El presidente del Sindicato, David Velásquez, dijo que habitualmente sufren abuso laboral de los supervisores, y que no hay cumplimiento del contrato entre el hospital y la empresa. "Tenemos condiciones precarias para trabajar, ni siquiera tenemos trajes de agua para estar bajo la lluvia", sostuvo.

Velásquez además contó que "el gerente de la empresa no ha querido conversar con nosotros, y nos respondió que el que quiere trabaja y el que quiere no".

HUBO REEMPLAZOS

La empresa cuestionada también mantiene personal de seguridad en otros recintos de salud, como el Sanatorio Alemán, y consultorios de Hualpén.

En tanto, desde el Hospital Las Higueras, el subdirector administrativo, José Miguel Ibar, respondió que "a primera hora tuvimos respaldo para cubrir algunos puestos, y después lo mismo con la totalidad. Los puntos clave, como los accesos principales y el control de visitas, fueron cubiertos durante la jornada".

Paro de la Fenats deja 331 operaciones suspendidas

E-mail Compartir

Un total de 331 intervenciones quirúrgicas programadas fueron suspendidas en la Región durante los 8 días que duró la paralización de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats).

Así lo informaron desde los 5 servicios de Salud que funcionan en la zona, agregando que entre todas las operaciones suspendidas, las que más se repitieron fueron las de cirugía infantil, otorrino, traumatología, urología, ginecología y también de tratamientos dentales.

De todos los servicios complicados con la movilización, el de Concepción fue el más afectado, debido a la mayor cobertura de los centros de atención que funcionan bajo su alero.

Ahí, el Hospital Guillermo Grant Benavente fue el que resultó mayormente perjudicado, debiendo reprogramar un total de 201 operaciones, de 339 que estaban agendadas.

En esa misma tónica, en el Hospital de Coronel se suspendió la totalidad de las 25 cirugías fijadas, y en el Hospital Traumatológico pasó lo mismo con 57 de las 112 programadas. En cambio, en el Hospital de Lota no se suspendió ninguna de las 48 intervenciones planeadas.

Así, en los centros de atención del SSC se dejaron de hacer 283, de un total de 525 operaciones.

Sobre la reprogramación de estas intervenciones, el director del SSC, Marcelo Yévenes, explicó que "se hará según la urgencia de la intervención suspendida, lo que puede significar que se le dé prioridad por sobre la tabla de intervenciones programadas diariamente, o se busque otra fecha, pero siempre con la necesidad de que sea a la brevedad".

HORAS DE PABELLÓN

Otro de los servicios de Salud que sufrió suspensiones fue el de Talcahuano (SST), donde durante los días de paro se programaron 173 cirugías. De ellas, se pudo realizar un total de 151 intervenciones, debiendo suspenderse 22 operaciones.

Desde ese organismo explicaron que en este caso la reprogramación de las cirugías se realizará según la programación de cada uno de los servicios clínicos, por lo que no se puede establecer a priori una fecha exacta determinada. No obstante esto, las reprogramaciones en estos casos se realizan a la brevedad según la disponibilidad de horas pabellón, sostuvieron en el SST.

En paralelo, desde el Servicio de Salud Biobío explicaron que durante los 8 días que duró la paralización de la Fenats, sólo debieron suspender 2 cirugías de coloproctología, las que ya fueron reagendadas y que se resolverán durante los próximos días.

También hubo suspensiones en un recinto asociado al Servicio de Salud Arauco. Desde ese organismo el subdirector médico, Cristián Maulén, explicó que durante el período en que se registró el paro de actividades de los trabajadores de la salud, fueron suspendidas intervenciones quirúrgicas solamente en uno de los hospitales de la red provincial, que fue el Hospital Intercultural Kallvu Llanka, en Cañete.

"En ese recinto asistencial se suspendieron 24 intervenciones correspondientes a ginecología, traumatología y urología. Las mismas serán reprogramadas considerando la disponibilidad de pabellón y la condición general de salud del paciente, en un período que no supere los 3 meses", dijo el profesional.

Finalmente en el Servicio de Salud Ñuble no se suspendió ninguna intervención quirúrgica, ya que sólo adhirieron al paro funcionarios de los hospitales comunitarios de Salud Familiar de la Red Asistencial de Ñuble.

Parte desmontaje de puente mecano en Concepción

E-mail Compartir

Tal como se anunció hace unas semanas, ya comenzó el trabajo de desmontaje del puente mecano, estructura ubicada sobre el Río Biobío desde 2011 y que ha permitido mantener la conectividad entre San Pedro de La Paz y Concepción.

Este proceso se realizará en piezas de 40 metros cada una, para posteriormente en tierra inicia el desarme de esta estructura que está compuesta por 4 piezas de 10 metros cada una, las que serán enviadas posteriormente al recinto del Ejército en Concepción, detalló el seremi de Obras Públicas, René Carvajal.

La estructura mecano tiene una longitud de 1.350 metros y está montado sobre 33 cepas y dos estribos. La intendencia ahora debe definir dónde se instalará. Este es el primer paso para la construcción del segundo viaducto que compone el Puente Bicentenario, obra que se inició posterior al terremoto de 2010.