Secciones

Educación Parvularia avanza en reformas

E-mail Compartir

Como parte de su visita a la Región, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, presentó en el Gabinete Regional los alcances y avances que presentan los cambios en la legislación a la educación primaria.

"Quiero agradecerle al Gobierno Regional que nos permita presentar la hoja de ruta que hemos decidido tomar. Se divide en tres ejes: institucionalidad, calidad y cobertura, en los cuales ya se ha ido avanzando en el país y en la Región, la cual permitirá hacer el plan de aseguramiento de la calidad", contó la autoridad en su visita a la Intendencia.

"Estamos iniciando una marcha blanca con el reconocimiento oficial de los establecimientos, lo que significa que cada uno debe iniciar el proceso de certificación, lo que asegurará seguridad y confianza. También estamos avanzando en lo que tiene que ver con Bases Curriculares, entre 0 y 6 años y estamos trabajando en el borrador haciendo las consultas públicas", añadió.

Respecto a las cifras de la Región, la subsecretaria contó que se está avanzando en la construcción de cuarenta nuevos establecimientos y el crecimiento se acerca al 60% de avance. A ello se suma el trabajo en infraestructura de otros recintos, que en total alcanzarían los 81 proyectos en el Biobío.

Cabe señalar también que se incorporará un total de 295 aulas, equivalentes a seis mil 719 cupos, entre salas cuna y niveles medios, como parte del proyecto integral de educación parvularia.

Harán campaña para promover Mercado del Gran Concepción

E-mail Compartir

Pese a que las ventas no son lo que esperaban, los comerciantes del ex Mercado Central de Concepción siguen con la fe intacta que de a poco las personas que degustaban los picarones, cazuelas y otras comidas que ofrecen, comenzarán a llegar al recinto provisorio que comenzó a funcionar hace tres semanas en el Barrio Cívico de la capital regional, en O'Higgins, entre Prat y Padre Hurtado.

Que no todos los locatarios hayan abiertos su puestos, pues sólo el 40% está funcionando, o la falta de publicidad para que las clientes sepan dónde está el local, son algunos de los factores a los que los ex comerciantes del Mercado (que se quemó el 28 de abril) atribuyen la baja afluencia de público.

"Se está vendiendo desde la una a las tres de la tarde. En la mañana, ni tampoco en la tarde viene gente", contó Víctor Irribarra, quien tiene un local de mariscos en el recinto, bautizado como Mercado del Gran Concepción.

Aunque esta situación no es la que esperaban, ya que ha significado que las ventas en la mayoría de los casos no superen el 25% de lo que vendían en el edificio siniestrado, mantienen la esperanza en que la situación mejorará a medida que todos los locales estén instalados y que la gente sepa que están funcionando en este nuevo recinto, que tuvo un costo de $1.800 millones.

"Es un lugar más lejos, pero estamos seguros que esto en el futuro llegará. La fe la seguimos manteniendo, porque cuando se dé a conocer, la gente va a llegar a conocernos", proyectó Jacqueline Espinoza, del local la "Silvita"

FALTA PUBLICIDAD

La falta de publicidad es una de las situaciones que los comerciantes creen que ha influido en la poca afluencia de público. Es por eso que la Oficina de Fomento Productivo y la administración del recinto ya trabajan en lineamientos para generar más publicidad para este espacio, que alberga a 164 locales, entre cocinerías, carnicerías, fruterías y bazares.

"La inauguración oficial sería durante la segunda semana de agosto y la idea es desarrollar diversas actividades durante la semana", contó el administrador Carlos Olavarrieta. Añadió que la idea es generar eventos que atraigan público, quienes aprovecharán esa ocasión para conocer el recinto y consumir los productos que allí se venden.

El encargado de Fomento Productivo de la Municipalidad de Concepción, Sergio Villar, contó que "hemos estado en una tarea constante de difusión (…). Este viernes (mañana) sacaremos 10 mil volantes para entregarlos a las diferentes organizaciones que están alrededor del mercado e ir al centro para difundirlo".

Villar sostuvo que la idea es mostrar el Mercado del Gran Concepción como un espacio de desarrollo comercial que está al servicio de la comuna.

Otro de los puntos que ha perjudicado, según estimaron los comerciantes, es que no todo los locales están instalados. Si bien cerca del 70% de las cocinerías que se encuentran en el segundo piso están abiertas, en el primer piso sólo el 30% de los puestos ha iniciado sus funciones.

"Las fruterías que están por O'Higgins están recién armando sus locales, por eso cuando las personas pasan por afuera creen que está cerrado (…). Mientras no esté la oferta completa, va en menoscabo de los que ya sí están funcionando", expuso Olavarrieta.

El propietario de la frutería y verdulería Anita, Iván Vejar, ratificó esta apreciación: "Es urgente que los comerciantes que deben estar en la parte de afuera del Mercado abran luego, para que las personas que pasan vean que está funcionado el recinto".

INNOVACIÓN

Entendiendo que el público que está llegando al recinto es diferente al que había en el ex Mercado, algunos están innovando en su atención. Uno de los locatarios que está en esta línea es René Parada, quien en su local la Picada de Don René implementó el autoservicio y donde la variedad de comida se vende por kilo.

"Los platos están a disposición (a baño maría) de los clientes y ellos eligen lo que se van a servir. Es accesible al bolsillo, porque un plato en general por 500 gramos le va a salir $3 mil", contó el locatario, el que también dijo que también está la opción de llevarse los alimentos, considerando que la mayoría de los que consumen en su local son oficinistas.

Mejoramiento de calle Freire tiene en un 85% de avance

E-mail Compartir

En 14 días fue ampliado el plazo de entrega de las obras de mejoramiento del pavimento de calle Freire, en el centro de Concepción. Proyecto cuya fecha de término estaba proyectada para el 23 de julio y que debió ser extendida hasta el 7 de agosto.

Cristian Olivares, ingeniero del municipio de Concepción e inspector técnico de las obras, contó que durante el desarrollo de los trabajos se encontraron con dificultades que no estaban contempladas.

"Nos encontramos con matrices que estaban muy dañadas y en las cuales se coordinó con Essbio para hacer una mejora. Además, se hicieron algunas reparaciones adicionales respecto al tema de nivelación de la calzada para posteriormente colocar la carpeta de asfalto", describió.

LAS OBRAS

Esta iniciativa comenzó a ser ejecutada el 22 de junio y se dividió en tres tramos para aminorar el impacto vial: Lientur-Galvarino, luego hasta Paicaví y finalmente el centro penquista.

Olivares informó que el proyecto contempló la intervención de 11 cuadras y explicó que el recarpeteo, nombre técnico de la intervención, consistió en la nivelación del pavimento en aquellas zonas que estaban levantadas, ya sea por raíces de árboles o por efectos del terremoto.

"Actualmente se está interviniendo desde Castellón a Colo Colo y restaría la cuadra que continúa hasta la calle Aníbal Pinto", indicó.

El profesionales señaló que este nuevo plazo ya fue informado a la Dirección de Tránsito penquista y la Seremi de Transportes, por lo que los desvíos para el transporte público continuarán hasta la segunda semana de agosto.

VECINOS

Quienes no están contentos con los trabajos son algunos vecinos y comerciantes del sector, quienes han visto interrumpidas sus rutinas.

Claudio Sepúlveda trabaja en un estacionamiento de calle Freire, entre Ongolmo y Orompello, y comentó que el negocio ha ido a la baja en las últimas semanas.

"Antes podíamos recibir hasta 30 autos diarios y hemos tenido días donde llegan muy pocos, por lo que nos hemos visto obligados a cerrar más temprano".

Margarita Silva, en tanto, contó que el cierre de la calle la ha obligado a caminar varias cuadras, debido a la imposibilidad de llegar en auto hasta el lugar.

"Esperamos que los trabajos terminen pronto, sobre todo porque los buses son necesarios en esta calle", cerró.

Solicitan protocolos de reacción del Sename

E-mail Compartir

Un plazo de 15 días le otorgó la Corte de Apelaciones de Concepción al Servicio Nacional de Menores, Sename, para entregar un informe sobre la pertinencia de los protocolos y procedimientos que están relacionados al cuidado de los niños con patologías psiquiátricas.

Esto, en el marco de un recurso de protección que interpuso el senador Alejandro Navarro (MAS) en contra de la institución, a raíz del intento de suicidio de una menor al interior del Hogar Cread Capullo de Chiguayante.

La dirección del Sename en la Región del Biobío informó a través de un comunicado que están conformes con el fallo que "ratificó el buen proceder de funcionarios del Centro de Protección Capullo, rechazando las imputaciones efectuados por el senador Navarro en orden a supuestas ineficiencias y omisiones en la forma de abordar eficazmente la situación de crisis emocional manifestada por la adolescente".

Agregaron que adhieren a la solicitud hecha por el Tribunal de Alzada, "pues demuestra una genuina preocupación por los procesos de intervención ante situaciones de crisis, lo que se encuentra en sintonía con las acciones de capacitación y actualización de protocolos, en el caso concreto de la joven materia del recurso, se aplicaron en forma estricta y pudo comprobarse el obrar oportuno y eficaz del personal de nuestro servicio".

Navarro, en tanto, dijo que "las intervenciones que se han hecho en favor de la niña han sido insuficientes para mejorar su estado de salud física y psíquica. Y, a nuestro juicio, los recurridos, tanto el Sename como el Servicio de Salud Concepción, han realizado acciones insuficientes y han omitido las que son eficaces para garantizar el derecho a la integridad de la víctima".