Secciones

Caso Matute: ministra Rivas ordena el ingreso de 2 personas al Penal Biobío

E-mail Compartir

Esposados y acompañados por funcionarios de Gendarmería salieron desde la Corte de Apelaciones de Concepción las dos personas detenidas tras las últimas diligencias realizadas por la ministra, Carola Rivas, en el marco de la investigación por la desaparición y muerte de Jorge Matute Johns, ocurrida en noviembre de 1999.

Fue pasadas las 19 horas de ayer que un carro de Gendarmería arribó hasta una de las salidas de los tribunales penquistas, en calle Barros Arana. Una diligencia que fue seguida de cerca por personal de Carabineros, quienes custodiaron el lugar para el desarrollo del operativo, que se habría gestado luego de un interrogatorio que habría realizado la jueza durante la tarde.

Al mismo tiempo, Carola Rivas salía por otro sector del recinto, señalando que no se referiría a las pericias realizadas en la zona. Finalmente y tras algunos minutos, los detenidos, un hombre y una mujer, fueron subidos al móvil de seguridad y desde ahí fueron llevados hasta el Penal Biobío, donde permanecerán incomunicados.

Aunque la ministra Rivas no entregó los nombres, trascendió que los detenidos eran Cristián Montes, quien fue guardia de la discoteca La Cucaracha en 1999, año en el que ocurrió la desaparición de Matute, y su pareja Cherie Ruiz. El primero quedó en el módulo 87 del penal, mientras que ella en el sector femenino de la cárcel El Manzano II.

Montes, en el año 2000, estuvo con orden de arraigo solicitada por Flora Sepúlveda, la ministra que en ese entonces estaba a cargo de la causa.

LA INDAGATORIA

La diligencia realizada ayer por la ministra Rivas se enmarca en las acciones anunciadas por la misma jueza el 15 de julio. Ese día la ministra contó que nuevos hallazgos la llevaron a redirigir las indagatorias del caso a un grupo de 18 personas, que tendrían como denominador común el acceso al pentobarbital, fármaco que se le suministró y que causó la muerte a Jorge Matute.

En esa oportunidad la jueza, que recién cumplió dos años a cargo del caso, declaró que este número de personas "es un grupo que podríamos sospechar de que tenían acceso (...). Son los sospechosos de haber suministrado un fármaco".

En base a lo anterior se desprende que las dos personas detenidas y llevadas a un recinto penitenciario, estarían dentro de este grupo de personas a los que se acotó la investigación.

Esta nueva línea investigativa surgió luego que la Lacrim de la Policía de Investigaciones (PDI) interpretara nuevamente los resultados de la autopsia del cuerpo de los restos de "Coke", y se desarrollara un análisis más profundo al informe que entregó el perito español, Aurelio Luna, el que fue contratado por el Servicio Médico realizó.

Esta acción permitió encontrar un segundo componente, que se sumó al pentobarbital mencionado en el primer informe entregado a la magistrada en septiembre de 2015, y que determinó que la causa de muerte de Matute fue a raíz de este último medicamento, tal como aparece en el certificado de muerte del 27 de agosto de 2015.

Esto, además, llevó a cambiar la causa de muerte en el certificado de defunción del estudiante de la Universidad de Concepción, que pasó de "indeterminada" a "por intoxicación por pentobarbital".

Sistema antiguo

La investigación por la muerte de Matute se realiza bajo el antiguo sistema penal de justicia. Es por ello que a partir de la decisión de la jueza, existe un plazo de cinco días como máximo para determinar si las dos personas detenidas ayer son sometidas a proceso por algún delito o son dejados en libertad.

Hay que precisar que la determinación de mantenerlos detenidos puede responder a dos causas: la sospecha de que están involucrados en algún delito o para evitar que puedan realizar alguna acción que pueda entorpecer la investigación.

Cabe recordar que la desaparición y muerte de Jorge Matute Johns es investigada hace más de 16 años, y que han sido cuatro jueces los que han estado a cargo de la indagatoria: Flora Sepúlveda, Juan Rubilar, Jaime Solís y Carola Rivas.

Preocupación genera nulo avance de discusión del proyecto Ñuble Región

E-mail Compartir

El 20 de agosto del 2015 la Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que creaba la Región de Ñuble. La iniciativa ingresó el 1 de septiembre al Senado, en marzo de este año se le dio urgencia de Discusión Inmediata y el 6 de julio se le retiró y quedó con urgencia simple.

Este hecho generó preocupación en los principales impulsores de la normativa porque, para ellos, implica un estancamiento en su discusión y posterior puesta en marcha.

De hecho, la semana pasada el senador Felipe Harboe (PPD) solicitó a la Mandataria que se le repusiera al carácter de urgencia a la discusión de la iniciativa, intento que ya han realizado otros parlamentarios.

El senador de la misma zona, Víctor Pérez (UDI), declaró que "lo que pasa es que el Gobierno tiene otras prioridades. Nosotros hemos pedido en distintas oportunidades que la urgencia vuelva, porque si no los espacios de tiempo del 2016 para discutir la iniciativa se estrechan".

En ese sentido, el parlamentario recalcó que con la realización de las elecciones municipales en octubre y la discusión de la Ley de Presupuesto acortaran los tiempos para que los senadores puedan ver este tema durante este año.

DISCUSIÓN

El proyecto fue aprobado en general por el Senado y ahora se encuentra en la etapa de discusión en particular, esto quiere decir, cada uno de los puntos que la componen.

El problema es que crear una región no un tema fácil de aprobar, de hecho, esta iniciativa ya tiene algunos conflictos relacionados a las provincias y sus capitales.

"Pese a que todavía se puede sacar el proyecto adelante, estamos contra el tiempo, sobre todo considerando que estamos en un año de elección y el próximo también. Además, el ítem de las provincias tiene muchas aristas, no es algo fácil de aprobar ni de discutir. La decisión sobre las capitales provinciales cuenta con un debate extenso, hay varias interesadas", comentó el consejero regional John Andrades, coordinador de la subcomisión de Ñuble Región.

El senador Pérez criticó que "se trata de un proyecto donde no hay claridad de financiamiento. Por ejemplo, muchas gobernaciones hacen que se destinen todos los recursos a aspectos burocráticos y no al ámbito de desarrollo".

Estima que si se comienza a discutir el proyecto en agosto, este podría ser aprobado el último trimestre de 2017 y espera que pronto se restituya la urgencia, porque si no, serán otros proyectos los discutidos y éste quedará "durmiendo".

"La esperanza sigue intacta, los sueños son los mismos. Uno siempre quiere que esto vaya más rápido, pero no está en duda de que esto vaya a ocurrir", aseguró Andrades.

Mientras que para el parlamentario por Biobío Cordillera "acá se asumió un compromiso que se ha ido desvaneciendo con el tiempo y eso ha generado frustración en la ciudadanía".