Secciones

CGE invertirá US$ 600 millones en el país para mejorar calidad del servicio

E-mail Compartir

Mejorar la calidad del servicio con el fin de disminuir las fallas o las caídas del servicio es el objetivo que se planteó la CGE al invertir US$ 600 millones para cumplir con ese objetivo al año 2020.

Y desde ese punto de vista, y tal como lo adelantó El Sur a mediados del año pasado, ayer se dio el vamos a la construcción de una segunda línea de transmisión hacia la Provincia de Arauco, obra que implica una inversión de $14 mil millones y que se estima estarán concluidas y operativas en septiembre de 2017.

Al respecto, el gerente general de la CGE, Antonio Gallart, indicó a este medio que con esto mejorarán la calidad de servicio, por lo que cuando ocurran fallos el tiempo de reposición será mucho más corto que ahora. Asimismo, remarcó que se hizo mediante participación ciudadana, lo que permitió ingresar a evolución ambiental una obra conocida y consensuada.

GRAN OPORTUNIDAD

Adelantó que en todas las regiones están con ese propósito y para ello han presentado al Ministerio de Energía una iniciativa por el citado monto en dólares para reducir el tiempo de interrupción en un 60% para dentro de 4 años. Además están presentando un plan para regasificar, donde en el Biobío cuentan con Gas Sur, que será una pieza clave para extender el sistema.

Sobre lo mismo, informó que Gasco se está dividiendo en dos sociedades. Una que mantendrá el negocio del GLP y otra compañía que reúne todos los activos de gas natural, que se llamará Gas Natural Chile. "Actualmente hay una OPA que esperamos que termine exitosamente alrededor del 8 de agosto próximo", adelantó.

Respecto a los proyectos de traer gas natural al Biobío, el ejecutivo dijo que se trata de una gran oportunidad, no solo para mejorar el tema de la contaminación ambiental, sino que también para favorecer el desarrollo industrial de la Región, mejorar la calidad de vida y "en nuestro caso, creemos que con el gas, a través de Gas Sur, podemos mejorar en tres áreas: la contaminación, atacando el ítem de la calefacción, utilizar el gas para transporte y la eficiencia energética para el impulso industrial".

Respecto a los altos precios del energético, una piedra de tope para que la gente siga prefiriendo la leña, el gerente general aseguró que están trabajando mucho para hacerlo competitivo y en general lo son con el resto de los productos.

Otro punto que valoró es el hecho de las potentes inversiones, por más de US$ 16 mil millones, que se están materializando o que están en proyectos en el país en todo el sector y por parte de inversionistas nacionales e internacionales. Sostuvo que Chile hay muchas oportunidades, tanto en el desarrollo de redes como para el gas y la generación. "Son los tres pilares que van a permitir continuar el desarrollo que ha tenido el país en los últimos años".

Sobre el proceso de licitación que se aproxima, Gallart adelantó que próximamente presentarán un proyecto, que es el de Tierra Noble en Cabrero, que una planta de generación e ciclo combinado con gas, que contará con un tecnología muy eficiente y con muy poco impacto en el medioambiente, que se complementará con energías renovables.

ALTERNATIVA

Sobre la nueva línea eléctrica a Arauco, Eduardo Apablaza, gerente general del Negocio Eléctrico de CGE, explicó que se tratan de 66kv entre las subestaciones Horcones (donde se desarrolló la ceremonia de la tradicional primera piedra), en la comuna de Arauco, y Tres Pinos, en Los Álamos, además de una nueva subestación en Curanilahue, que ayudarán a mejorar la calidad del suministro.

La inversión se debió a que si bien si bien las instalaciones eléctricas del sistema de subtransmisión de la Provincia de Arauco tienen una capacidad suficiente para atender la demanda actual y de corto plazo, ante contingencias los tiempos de recuperación superan el promedio.

A modo de ejemplo, de acuerdo a datos de la Seremi de Energía, en Curanilahue el año pasado estuvo más de 20 horas sin suministro. Esto se debe principalmente a la complejidad de su geografía y la existencia de una única línea de transmisión para abastecer a la provincia, desde Arauco hasta Lebu.

Por eso es que se tomó la decisión de desarrollar esta iniciativa de construir una segunda línea de transmisión para contar con una alternativa de alimentación en caso de contingencias, y de esta manera disminuir los tiempos de reposición y mejorar la calidad de vida de los más de 157 mil habitantes de las 7 comunas de la provincia: Curanilahue, Los Álamos, Arauco, Lebu, Cañete, Contulmo y Tirúa.

Serán 55 km de línea de transmisión que se ejecutarán. En principio se estimaba que las obras partirían en septiembre del año pasado, pero una serie de trámites, relacionados con aprobaciones, retrasaron el inicio. Al respecto, el intendente Rodrigo Díaz afirmó que una de las cosas que aprendió con esta iniciativa fue la forma en cómo estaban llevando los proyectos en el sistema de impacto ambiental.

"Se nos planteó por parte de la empresa que se estaban buscando argumentos excesivos en torno a un proyecto que va paralelo a la ruta, que pasa por bosques y que hizo un buen trabajo con las comunidades a fin de evitar problemas que se pudieran generar con las poblaciones. Tuvimos que intervenir para traer la racionalidad porque se estaban pidiendo cosas que no correspondían. Ese fue un aprendizaje para otras iniciativas", apuntó.

Con esto, dijo, están aplicando la idea de facilitar la inversión, algo que están llevando adelante sin rebajar las exigencias, pero con el criterio de pedir lo que es necesario para asegurar el desarrollo empresarial, el respeto por las comunidades y el medioambiente.