Secciones

Inédita cinta chileno-japonesa llega a retratar parajes de la zona

E-mail Compartir

En el año 2010, Ignacio Ruiz, director de cine chileno, se encontraba en el Festival de Cine de Cannes para presentar su cortometraje de ficción "Humanoide no robot", por el que cosechó buenas críticas. En esa ocasión, conoció a un actor japonés llamado Masataka Ichizaki, con quien generó un vínculo importante, a pesar de no hablar el mismo idioma.

De esa inusual amistad surge el proyecto llamado "Green Grass", coproducción chileno-japonesa que esta semana se encuentra en la Región del Biobío para filmar en algunos de los parajes más bellos de los alrededores de Concepción.

La película es el primer largometraje de Ignacio Ruiz, quien ha recibido buenas críticas por sus cortometrajes, donde destacan algunos como "Manzanas amarillas" (2015) o "Descansar" (2016). Precisamente, el primero de esos cortos se presentó en la más reciente versión del Festival Internacional de Cine de Lebu, instancia que resultó clave para el interés del realizador de filmar en la zona.

Y es que en dicho evento Ruiz pudo establecer importantes nexos con la Región, además de quedar maravillado con la belleza natural, principalmente de la Provincia de Arauco. Por lo mismo, uno de los lugares seleccionados para la filmación es la localidad de Laraquete, además de filmar en el Parque Pedro del Río de Hualpén (donde se encuentran actualmente) y en algunos fundos de la zona de San Nicolás, en Ñuble, lugar en el que finalizarían las grabaciones en Chile.

El propio director profundizó en la elección de la Región como punto esencial de la producción. "Cuando decidimos filmar acá, recorrimos casi toda la Región para buscar lugares que entreguen una sensación de neutralidad, que eliminen la ciudad, algo que necesita la película. Este es el primer largometraje que hacemos con este equipo. El proyecto lo empezamos a gestar hace unos seis años, con Ichizaki que es el protagonista de la cinta. Cuando nos conocimos decidimos crear algo que abordara la comunicación más allá de la palabra hablada. Por lo mismo, tuvimos que dedicar mucho tiempo para dar con los espacios indicados", explicó.

POTENCIAR REALIZACIÓN

CINEMATOGRÁFICA ACÁ

Algo fundamental para que el rodaje pudiera desplazarse hasta la zona, ha sido el financiamiento del Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, sumado al apoyo de dos Programas Estratégicos de Corfo. Esto ha sido clave para que la producción reciba apoyo para la estadía y los temas logísticos de desplazamiento, lo que normalmente complica y limita a las filmaciones.

Al respecto, el Director Ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo del Biobío, Juan Mardones, explica que "esto tiene que ver con un intenso trabajo que se realiza en el ámbito de las Industrias Creativas, un sector económico que tiene el potencial para reactivar nuestra economía regional a través de la agregación de valor y la puesta en escena que puede ofrecer al área más tradicional de la industria local".

Además, tal y como ha ocurrido en otras producciones que se realizan en la zona, como la secuela de "Johnny 100 pesos", la productora organizó un casting para algunos actores penquistas, quienes también participarán del proyecto en roles menores, pero que de todas maneras son una oportunidad para cualquier actor.

"Nublado, cubierto y lluvia" inicia su rodaje

E-mail Compartir

Luego de casi dos años de arduo trabajo por parte de la producción, finalmente hoy se iniciará el rodaje de la película local "Nublado, cubierto y lluvia", proyecto que el director Fernando Solís ha sacado adelante gracias diversos aportes monetarios, entre los que destacan los premios Faicc del municipio penquista.

Protagonizada por Isidora Otero, la película se sitúa en el Concepción post terremoto del 27/F, donde se explora la vida de una familia, a través de un relato coral que va saltando entre los pasares de cada uno de los personajes. Por supuesto, toda la acción ocurre dentro de la ciudad, visitando algunos puntos claves de la identidad penquista, en el que juega un papel fundamental el cambiante clima propio de Concepción.

Desde la producción explicaron que a partir de mañana se inicia oficialmente el rodaje, en un primer día que estará enfocado principalmente a tomar la mayor cantidad de imágenes del contexto de la ciudad. El objetivo es que esta primera etapa de filmaciones sea algo más relajada, con presencia en menor medida de tres personajes importantes, el de Isidora Otero, Mayra Perales y Óscar Cifuentes.

Durante las tres semanas que tendrá de duración el rodaje, la producción se moverá entre las comunas de Concepción, Chiguayante y San Pedro de la Paz, lugares donde ocurre la mayor parte de la acción (tal y como se pudo ver en el teaser estrenado en 2015). De acuerdo al itinerario que maneja el equipo, las filmaciones deberían terminar el día martes 16 de agosto, para luego pasar al largo proceso de post-producción de la cinta.

Algo interesante de esta película es que sus extras serán exclusivamente actores penquistas, los que fueron seleccionados en un casting abierto que realizó la producción.

En base a lo señalado por el propio Fernando Solís, se espera que la película esté terminada a principios de 2017 y que viva su estreno oficial en la próxima edición del Festival de Cine BiobioCine.