Secciones

Consulta cannábica inicia atenciones en Chillán

E-mail Compartir

Con dos médicos inició su atención la primera consulta cannábica de Chillán, la que está bajo la tutela de Fundación Daya

La consulta fue visitada desde temprano por pacientes de Daya, quienes ya habían sido atendidos por terapeuta, quien los derivó a médico de acuerdo a cada patología. Los primeros tres pacientes fueron dos niñas, una con autismo y otra con cáncer terminal, además de una señora con artritis reumatoide.

Contentos

Mariluz Chaparro, una de las médico-cirujano que trabajará en la consulta, dijo que estaba muy contenta por estar atendiendo pacientes con este tipo de medicina, "que sirve para aliviar el dolor y combatir la polifarmacia, entre tantos otros beneficios".

Agregó que "los padres se han ido esperanzados por poder ayudar a sus hijos de esta manera, con la que podrán disminuir los efectos de las enfermedades y acabar el dolor, que no puede esperar".

El representante de Fundación Daya Chillán, José Burdiles, sostuvo que como organización están "felices por poder dar alivio a tantas personas que lo necesitan". Además, calificó la primera jornada como "todo un éxito".

Los días y horas de atención se definirán de acuerdo a los médicos que atienden.

Hospitales proyectan beneficios de los SAR para mejorar gestión de urgencias

E-mail Compartir

El principal objetivo con el que fueron creados los Servicios de Alta Resolutividad (SAR) es descongestionar los servicios de urgencia. Tarea importante considerando que, de acuerdo a lo expuesto por los directores de los distintos hospitales de la Región, entre el 50 y el 80% de consultas que reciben no son de urgencia.

Lo anterior, en base a la categorización que se hizo en 2013 y que divide las consultas en 5 niveles de acuerdo a la gravedad de los casos (ver cuadro).

Desde el Guillermo Grant Benavente, de Concepción; Las Higueras, de Talcahuano; Herminda Martín, de Chillán; Víctor Ríos Ruiz, de Los Ángeles; y Rafael Avaria, de Curanilahue, plantearon que la falta de información en los pacientes y la baja resolutividad que tienen los centros de atención primaria asociados a ellos explican esta alta demanda.

TIEMPOS DE ESPERA

Aunque es variable según la época del año y también situaciones de alerta sanitaria como las que existe actualmente, Urgencias del Hospital Regional realiza 450 atenciones al día, en promedio. Según el jefe del Servicio de Urgencia del Hospital Regional de Concepción, Alfredo Davanzo, alrededor del 40% de las consultas no corresponde que lleguen ahí.

El médico explicó que existe una directa relación de ese factor con los tiempos de espera, ya que los pacientes en Urgencia no se atienden por orden de llegada, sino que de acuerdo a la gravedad de su consulta o el riesgo vital que tengan.

"Un paciente que llega a Urgencia y cuya situación de salud es de menor gravedad, efectivamente podría esperar horas, salvo que no haya una demanda alta de pacientes de urgencia real en ese momento", afirmó Davanzo.

En el caso del Hospital Las Higueras, de Talcahuano, las atenciones en Urgencia llegaron a las 106 mil consultas. De ellas, el 50% de las solicitudes no correspondían a esa instancia, según explicó la directora del recinto, Patricia Sánchez.

La profesional detalló que en general, los pacientes muchas veces concurren a los servicios de Urgencia, porque necesitan la resolución de algún examen que ellos consideran debe ser tomado en forma rápida. "Estos pacientes actualmente constituyen más de la mitad de las consultas de urgencia, es decir, más de 50 mil al año", sostuvo.

Así también desde el Hospital Clínico Herminda Martín, de Chillán, el jefe de la Unidad de Emergencia, Juan Carlos Gómez, detalló que tanto en el área pediátrica como de adultos, se atiende un promedio diario de 450 personas, de las cuales sólo un 20% son pertinentes para ese centro de salud: "El resto de las atenciones corresponde a enfermedades que no son graves ni de riesgo vital, y que pueden ser resueltas en el Cesfam más cercano al domicilio de los usuarios".

Expectativas

Para la Región hay comprometidos 22 SAR. Actualmente sólo hay uno funcionando, el de Candelaria en San Pedro de la Paz. Pero, se proyecta que en los próximos meses se incorporen otros, considerando que sólo la red del Servicio de Salud Concepción está avanzando en otros tres espacios.

Sobre esta infraestructura, que funcionará desde las 17 horas hasta las 8 horas del día siguiente, la directora de Las Higueras estimó que "eso se va a traducir en una consulta más ágil para los pacientes que realmente lo requieren, y que son pacientes que necesitan resolver su patología antes de una hora después de haber llegado al centro asistencial".

En relación a las expectativas que existen con la creación de los SAR, el director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul, dijo que proyectan que el SAR asociado al Cesfam Violeta Parra que se contempla contribuirá a disminuir de manera importante la cantidad de consultas de patologías de mediana y baja complejidad en la urgencia hospitalaria.

"Esto ya que el nuevo dispositivo atenderá toda la noche y tendrá mayor capacidad resolutiva con equipos de rayos, kit de laboratorio básico, más personal, además de acceso a telemedicina para apoyar el diagnóstico y evitar traslados innecesarios", afirmó.

Desde el Hospital Rafael Avaria Valenzuela, de Curanilahue -donde el 67% de las consultas no responden a una urgencia-, el subdirector médico Cristián Calderón, dijo que "con la implementación de los SAR se va a poder disminuir el porcentaje de no pertinencia, y eso va impactar en los tiempos de espera de atención, así como también permitirá la concentración de los equipos en urgencia, es decir una mayor optimización en el manejo de la urgencia.

Sin embargo, Alfredo Davanzo planteó que este cambio no será automático: "El concepto de los SAR es realmente efectivo, y debería funcionar, pero eso requiere de tiempo. No sólo para que funcionen bien, sino que además de que los pacientes tengan confianza en estas nuevas instancias".

FACTOR EXÁMENES

Otro de los recintos que habitualmente ven colapsado su Servicio de Urgencia con casos no pertinentes, es el del Hospital Víctor Ríos Ruiz, de Los Ángeles. En ese centro de salud el jefe de la Unidad, Marcos Campos, explicó que la afluencia de personas con consultas que no tienen gravedad o indicación de consultar en un servicio de urgencia de esa complejidad, es de un 53%.

"Lo ideal es que un Servicio de Urgencia de un hospital de alta complejidad como este, funcione más bien con una consulta derivada desde la red de atención que existe a nivel primario, por ejemplo de los hospitales del área y de los servicios municipales de atención, más que como consultas espontáneas", dijo el profesional.

Campos además explicó que buena parte de esas consultas pueden ser recibidas por los Sapu, pero estos no tienen acceso a exámenes de laboratorio y de radiología básica, para resolver gran parte de la consulta.

"Por ejemplo en la campaña de invierno, la patología respiratoria es tan preponderante que siempre a los colegas que trabajan en los Sapu les queda la duda de si el cuadro que está acusando el paciente es grave o no, y eso lo pueden diferenciar con radiología básica y exámenes básicos".

En ese contexto afirmó que "los SAR vienen con ese concepto, que es un establecimiento administrado a nivel municipal, pero que tienen acceso a esas prestaciones. Con esos dos elementos los profesionales pueden hacer un diagnóstico y evitar la derivación a un centro de mayor complejidad como el nuestro".

Ratifican que Valle Central debe indemnizar

E-mail Compartir

Ratificando un fallo de primera instancia emitido por el Primer Juzgado Civil de Chillán, la Corte de Apelaciones de esa comuna dictaminó que el Instituto Profesional Valle Central debe indemnizar a los ex estudiantes de la carrera de Perito Criminalístico.

La justicia estableció que el plantel de educación superior incurrió en publicidad engañosa al indicar en sus anuncios que los estudiantes que egresaran de Perito Criminalístico podrían desempeñarse en diversas instituciones públicas relacionadas con la nueva justicia penal, como la Fiscalía, Defensoría, Servicio Médico Legal, Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile.

Esta sentencia se produce tras una demanda colectiva presentada por el Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, durante el año 2009, tras recibir múltiples reclamos de estudiantes que se sintieron engañados por el Instituto.

Las compensaciones económicas comprenden los montos de las matrículas y las mensualidades pagadas.

Además, se aplicó una multa de 300 UTM (cerca de $13 millones 772 mil) a la casa de estudios por haber infringido la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores (LPC).

Desde el Sernac comunicaron que todos los estudiantes que se hayan visto afectados por dicha casa estudiantil pueden acceder a la indemnización. Para ello tienen un plazo de 90 días, contado desde la publicación de la sentencia en el diario El Mercurio de Santiago, para hacer efectivos los derechos ante el mismo Tribunal que dictó el fallo, es decir, ante el Primer Juzgado Civil de Chillán.

Buena señal

Ernesto Muñoz, director nacional del Sernac, calificó esta sentencia como un triunfo para los estudiantes, pues reafirma que tienen el derecho a que las instituciones educacionales cumplan lo que prometen.

"Los mensajes publicitarios deben ser comprobables y no inducir a engaño sobre las características relevantes del servicio o su idoneidad. La Ley establece que lo que se anuncia en la publicidad pasa a formar parte del contrato y, por lo tanto, se debe cumplir tal como si estuviera escrito", explicó Muñoz.