Secciones

Partidos aseguran que valió la pena consulta en Coronel

E-mail Compartir

El pasado domingo 10 de julio, un total de 2 mil 137 personas acudieron hasta el gimnasio municipal de Coronel para participar de una consulta ciudadana, no vinculante, para decidir al candidato a alcalde de la Nueva Mayoría. Las opciones eran Bernardo Ulloa (PR) y Ariel Durán (PS), dando a este último como ganador.

Esta elección, fuera de la negociación de la mesa central del conglomerado, de nada sirvió. Finalmente el pasado viernes 15 de julio la Nueva Mayoría inscribió a Boris Chamorro, la carta del MAS, como su candidato a alcalde.

Esta situación no era novedad, ya que su nombre siempre sonó como el candidato único del bloque. El problema radicaba en que existían otros tres candidatos disponibles y se decidió no ir a primarias.

Y si bien aquel fin de semana la consulta fue catalogada como un éxito, sus principales impulsores no se arrepienten, pese a que no fue una medida de presión, como ellos esperaban.

Javier Belloy, presidente regional del Partido Radical (PR), quien llevaba a uno de sus candidatos y estuvo presente en la jornada de elección, bastante motivado por la participación, aseguró que "creo que todo ejercicio democrático siempre vale la pena. Que la ciudadanía sepa cuál es el candidato que se esperaba y que se haya hecho el esfuerzo por parte de los dirigentes locales. Eso me deja conforme".

Mientras que Clemira Pacheco, diputada socialista que colaboró activamente en la campaña de Ariel Durán, ganador de este proceso, comentó que tenía la esperanza de "que se dieran cuenta de que el ejercicio democrático fue el que validó una candidatura, es decir, la misma ciudadanía".

Por eso, pese a que los cuoteos primaron en Coronel, los principales impulsores de la consulta ciudadana no se arrepienten de haber hecho la elección, pese a que de nada les sirvió en la práctica. Para ellos, la participación es algo esencial que debería haberse dado en todas las comunas.

MESA CENTRAL

El Sur trató de comunicarse con Ariel Durán, quien no sólo ganó la pasada consulta ciudadana, sino que previamente se había sometido a una primaria interna en el partido. Sin embargo, cercanos indicaron que no quería hablar sobre el tema.

De todas formas, el sábado escribió en su página de Facebook sobre su derrota que "por esta vez se impuso la designación desde Santiago de una candidatura en Coronel. Lamentamos profundamente esta definición, que refleja la necesidad de cambiar las prácticas centralistas de la política nacional. Es evidente que las primarias fueron un acto resistido por quienes tienen temor a la pérdida de poder o falta de convicción del respaldo ciudadano".

Y es que si hay algo que han revelado las definiciones de candidatos de la Nueva Mayoría este año, es que el parecer de las directivas regionales o comunales tienen poco peso a la hora de tomar decisiones y que, pese a lo que puedan decir, siempre primará lo que elija Santiago.

Así lo aclaró Pacheco, quien puntualizó que "siempre dijimos que la mejor forma de elegir los candidatos donde no hay alcalde, obviamente, era una primaria. No respetaron eso en Santiago. Nos encontramos con decisiones entre cuatro paredes, designaciones a dedo. Acá no hay correlación entre lo que se dice y lo que se hace".

APOYOS

Belloy aseguró que como miembros de la Nueva Mayoría, el Partido Radical se plegará a la candidatura de Boris Chamorro (MAS).

Pese a lo anterior, el líder radical comentó que esta elección "creo que va a provocar un antes y un después. Es bueno que miremos Coronel, va a dejar muchas lecciones y esas van a ser que practiquemos la democracia y dejemos de lado los acuerdos".

Mientras que la parlamentaria cree que "la gente defenderá su opción. Ningún candidato o autoridad puede imponer un nombre y a nadie le gustan los candidatos designados. Eso daña".

Salud y educación son los temas más citados en diálogos ciudadanos

E-mail Compartir

Con la realización de los cabildos provinciales, el pasado sábado 23 de julio, el gobierno culminó la segunda de las etapas participativas que contempla el proceso constituyente.

Ahora, sólo queda el cabildo regional del próximo 6 de agosto y luego se entregará un documento con lo que se conversó en las instancias previas, que conformarán las bases ciudadanas. Con ellas, la Presidenta Michelle Bachelet debe escribir una propuesta de nueva Constitución, la que debería ser enviada en 2017 al Congreso.

MENCIONES

Los temas que se trataron en los encuentros locales autoconvocados y en las encuestas individuales ya fueron sistematizados por los facilitadores. De esa información se desprende que la protección y conservación de la naturaleza, junto con el respeto de los Derechos Humanos, son las preocupaciones que más se hicieron presentes de forma transversal en los participantes, ya que fueron los ítemes más nombrados en cuanto a deberes y responsabilidades.

Entre las menos mencionadas estuvo el respeto y no discriminación, el voto o sufragio y unidad nacional, entre otras.

Esto, considerando que la discusión se centró en tres tópicos fundamentales: valores y principios, derechos, responsabilidades y deberes; e instituciones. Todo desde el punto de vista de su relevancia dentro de una Constitución.

En la Región del Biobío, más del 60% de los participantes en encuentros locales consideró que se debería instaurar como institución los plebiscitos, referendos y consultas. En la misma línea, también la existencia de una figura como el defensor del pueblo o ciudadano. Más atrás le siguen el Gobierno Regional y el Congreso. Entre las menos nombradas se encuentran ítemes como la autonomía del Banco Central, el Estado de excepción e, incluso, la autonomía regional.

Mientras que en los derechos, tres fueron los más nombrados y, que tienen relación con reformas que ha estado impulsando el Gobierno, como lo son el derecho a la educación, a la salud y a la vida. Materias que han estado en discusión en lo que va de este año y a las que se suma el análisis del proyecto de ley que despenaliza el aborto, por ejemplo.

Al final de la lista de menciones aparece el derecho a la privacidad e intimidad y derechos sociales, temas que no fueron considerados como prioritarios por los participantes.

Mientras que frente a la consulta de qué valores y principios deberían estar en la Constitución, los más nombrados son justicia, igualdad, democracia y, nuevamente, el respeto por el medio ambiente, temática que no pasó desapercibida en la discusión.

PARTICIPANTES

En total, seis encuentros locales fueron convocados por pueblos originarios, dos en cada una de las provincias, menos en Arauco, donde no se realizó ninguna de este tipo. Además fue la provincia que menos participantes tuvo, con apenas 575 personas. Lo que se puede explicar, también, porque es la provincia más pequeña de la Región.

En relación a los rangos etarios, los números son dispares entre las provincias. Mientras en Ñuble la mayoría de los asistentes tenía entre 14 a 17 años, en Biobío primó el rango entre los 28 a 37 años. En Concepción fueron los jóvenes entre 18 a 27 años y en Arauco lo hicieron los adultos entre 48 a 57 años.

A las 7.036 personas que fueron a los encuentros locales autoconvocados, hay que sumarles las que respondieron la consulta individual a través de Internet, que suman un total de 6.784 personas en toda la Región del Biobío. Por lo que en total, 13 mil 820 personas discutieron diversas temáticas en la primera etapa del proceso.

El mismo proceso de sistematización que se realizó en esta primera etapa debe replicarse con los acuerdos y desacuerdos logrados en las jornadas de los cabildos provinciales, información que se transformará en el insumo para conversar en el cabildo regional.

El proceso concluirá el 6 de agosto con el encuentro regional.