Secciones

Independientes esperan al último día para inscribirse

E-mail Compartir

Muchos candidatos independientes esperarán hasta el último día para realizar la inscripción de sus nombres ante el Servel. Es el caso, por ejemplo, de la concejala penquista Alejandra Smith, quien acudirá el lunes a realizar el trámite.

La edil, que necesita 417 firmas, aseguró que ya ha reunido más de 800, pero que de todas formas estará juntando rúbricas hasta el mediodía del lunes porque "las hemos estado revisando con el Servel y hay personas que quedan descartadas porque estaban inscritas en partidos políticos, incluso que no sabían".

Esa misma situación le pasó a Juan Polizzi, reconocido vecino de Barrio Norte que espera competir por el sillón alcaldicio de Concepción. Polizzi acudió el pasado viernes y tuvo que postergar la realización del trámite porque varias de las firmas que había reunido eran inválidas, pues los patrocinantes militaban en partidos políticos.

UN PERIODO MÁS

En esta oportunidad son varios los alcaldes que competirán de manera independiente y ya realizaron el trámite. El viernes, lo hizo Mario Gierke, de Cabrero, quien perdió el apoyo de la Nueva Mayoría, que hace menos de un mes decidió respaldar la candidatura del DC Hasan Sabag.

El alcalde llegó con cerca de 100 adherentes hasta las oficinas del Servel en Concepción para hacer efectiva la inscripción, oportunidad en la que comentó que desde el 6 julio a la fecha, logró reunir 2 mil 500 firmas de patrocinantes.

Gierke manifestó que su apoyo va más allá de que sea simpatizante del conglomerado de Gobierno, porque "tiene que ver con un equipo municipal proactivo, un posicionamiento futurista de la comuna y el apoyo de personalidades de distintas tiendas políticas, lo que se aprecia en la enorme inversión que ha hecho acá también el Gobierno Regional".

Gierke lleva un periodo en el cargo luego de ganarle en 2012, precisamente, a Hasan Sabag, con quien nuevamente se medirá.

El alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, llegó ayer a las oficinas del Servicio Electoral. Necesitaba 20 firmas y llegó con 86. "No hicimos actividades para reunirlas, sólo le comentamos a algunos vecinos la posibilidad de nuestra candidatura", detalló.

Para Millabur este no es un escenario nuevo, ya que él ya pasó por este proceso y no considera que sea una desventaja el ir fuera de los dos grandes pactos, porque "ya fui elegido. Ahora, espero que la gente valore lo que hemos hecho y esperemos que la población se exprese".

Aseguró, además, que no le teme a la baja participación porque en Tirúa existe conciencia cívica y la gente va a votar.

Adolfo Millabur se encuentra en su cuarto periodo como alcalde. La primera vez que ocupó el cargo fue en 1996, con 30 años, oportunidad en la que se convirtió en el primer alcalde mapuche del país.

También han cumplido con el trámite Elicia Herrera, quien competirá por Hualpén y necesitaba 165 firmas, además de Jorge Lozano, ex demócrata cristiano, que se medirá en Chiguayante.

Mientras que por Tomé, el concejal y ex alcalde Eduardo Aguilera también cumplió con la inscripción.

ÚLTIMO DÍA

Además de Smith y Polizzi, el día lunes también realizará el trámite el alcalde de Lota, Patricio Marchant, quien pese a contar con el apoyo de la DC, irá como independiente. Esto, porque la Nueva Mayoría inscribió a Mauricio Velásquez, quien ocupará el cupo del PS en dicha comuna.

Más de 1.200 personas asistieron a los cabildos provinciales en la Región

E-mail Compartir

"Vine para participar de un proceso histórico y ser parte de esa historia. Tener el privilegio de ser coherente con el discurso, si hay una Constitución que no nos representa, que no es inclusiva ni democrática, la idea es poder contribuir a modificarla", comentó Roberto Benítez, una de las 1.222 personas que participaron ayer en la Región del Biobío de los cabildos provinciales, que se realizaron bajo el marco del proceso constituyente.

La actividad, que se hizo de forma simultánea en las cuatro provincias que componen la Región, fue catalogada como exitosa por las autoridades. La ministra del Deporte, Natalia Riffo, que llegó a la zona como parte del despliegue territorial de los secretarios de Estado a lo largo del país, comentó que "estuvimos desde muy temprano en el Liceo Brasil de Concepción, viendo una tremenda convocatoria, en un día lluvioso y frío. Está claro que la gente quiere participar, escuchar y dar su opinión. Estamos contentos, creemos que efectivamente estamos cumpliendo con la gente en hacer y pensar esta Constitución nueva con todos los chilenos".

PARTICIPANTES

En la Provincia de Concepción el cabildo se realizó en el Liceo Brasil de Concepción, lugar hasta donde llegaron 420 personas, eso sí, la mayoría de ellos eran adultos y se notó poca presencia de jóvenes y adolescentes. Esto, considerando que la participación se iniciaba desde los 14 años.

En cada una de las salas del establecimiento educacional se conformaron grupos de 20 personas, las que debatieron sobre instituciones del Estado, derechos y deberes, además de poner en discusión temas de su interés.

Octavio Huaquillán, profesor de lengua mapuche en la Universidad de Concepción, comentó que "de primera yo no le había dado mucha importancia, pero a través de las discusiones fueron saliendo cosas positivas. Se tomó en cuenta la multiculturalidad, eso es bueno, porque hay muchas cosas que debieran estar, como una ley mapuche. Yo presenté eso, se discutió y quedó en el acta".

Con las mismas temáticas centrales llegó Delfín de la Cruz Ancapi, director de la Asociación Nehuen Tuin Pu Peñi de Hualpén. "El motivo que me trae es saber cómo se trabaja en los acuerdos para una Constitución por nuestro país. Propuse el área del medio ambiente que está tan contaminado, nosotros cuidamos el agua", argumentó.

Ninguno de los dos había participado en los encuentros locales autoconvocados y este fue su primer acercamiento con el proceso constituyente. Para Ancapi, "encontré que esta vez hubo más publicidad y me atreví".

Dirigentes sociales, autoridades como el concejal y ex alcalde penquista Ariel Ulloa, entre otros, también se sumaron a la discusión. Pablo Gaete, director del centro cultural Balmaceda Arte Joven también fue uno de ellos. El directivo comentó que "sin perjuicio que no sea una actividad vinculante, creo que es un ejercicio ciudadano importante. Creo que este ejercicio, de alguna manera, vuelve el sentido de comunidad, nos hemos encontrado con profesionales, trabajadores, mucha gente discutiendo sobre el futuro del país".

CIFRAS

El intendente Rodrigo Díaz puntualizó que "tenemos una participación que asciende a 1.222 personas que se registraron válidamente, recordemos que de acuerdo a las instrucciones que ha dado el Consejo de Observadores, hasta las 10.30 horas se registraban inscripciones. Las personas que acudieron con posteridad, tenían derecho a participar con voz, pero no con voto".

El desglose por provincia fue de 420 participantes en Concepción, 406 en Ñuble, 284 en Biobío y 112 en Arauco.

La gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz, entregó un balance de los encuentros locales autoconvocados, donde el 49% de los participantes a nivel provincial eran jóvenes de entre 18 a 27 años, siendo el rango etario mayor. En cuanto a géneros, el 50,2% correspondió a hombres y el 49,8% a mujeres.