Secciones

Entregan primeras casas del programa de integración social en el Biobío

E-mail Compartir

Un cambio de vida importante es el que están experimentando 56 familias en Coronel que fueron las primeras beneficiadas en la Región con el subsidio DS 1160 del Programa de Reactivación Económica e Integración Social del Minvu, un plan extraordinario del gobierno que amplía la oferta de viviendas para familias con subsidio habitacional sin materializar (obtenidos hasta el 31 de diciembre de 2015) e incentiva a postular y obtener un importante apoyo económico para realizar la compra de su propiedad.

Se trata de un proyecto que está ejecutando la empresa Pocuro y que se adjudicó en marzo del año pasado para levantar 948 casas en los sectores de La Peña y Escuadrón.

El gerente regional de la firma, Jorge Guardia, comentó que el primer proyecto se entregó en junio pasado. Recalcó que la iniciativa incorpora en un solo lugar viviendas vulnerables, de valores de 900 UF, con sectores medios, que van desde 1.200 a 2.000 UF.

"En el caso de Escuadrón, etapa 9, fueron 12 inmuebles de un piso de 900 UF y 44 de entre 1.500 a 1.700 UF. La característica de este proyecto es que mezcla las moradas. Es decir, pueden estar una al lado de otra", hizo ver.

EXITOSO

El ejecutivo detalló que las primeras, de albañilería, son de 52 metros cuadrados (m2) construidos en un terreno de 130 m2, con tres dormitorios, baño, cocina y living comedor. El paño, para este tipo de valor, es amplio para ese sector, apuntó.

Dijo que el hecho de que este programa sea exitoso, se debe a que por un lado las vulnerables se ven beneficiadas porque la empresa puede vender casas de clase media, la cual también se ve favorecida, ya que al estar en un proyecto de integración social, el subsidio aumenta casi al doble.

En se sentido, sostuvo que para el caso de las propiedades de 900 UF la subvención es de 880 UF, por lo que las personas solo deben colocar 20 UF y quedan con un inmueble a costo cero. "La condición de vulnerable es especial, que lo define la ficha de protección social (menor a 8.500 puntos), además de un cruce de información entre el Serviu y el Servicio de Impuestos Internos. Además, la renta per cápita de la familia debe ser menor a $75 mil. Por ejemplo, una mamá que es sola, gana el sueldo mínimo y tiene tres hijos, ya califica. En cambio, una persona que es sola y tiene esa misma renta, no califica", apuntó.

Para el caso de un hogar de clase media, se trata de una propiedad de dos pisos, de 84 m2, tres dormitorios, dos baños y también en 132 m2 de sitio.

Además, para poder ganar la licitación, las empresas postulantes tratan de incluir la mayor cantidad de elementos al proyecto, tal como se hizo en este caso, que sumaron máquinas de ejercicios y juegos infantiles.

El programa considera la construcción de las casas en un máximo de 18 meses. Por eso, las 892 viviendas restantes se entregarán a fin de año. Para el caso de Pocuro, el gerente de la firma destacó que la ejecución para el DS 116 se dio en sectores que ya tenían consolidados en Coronel, con terrenos propios y aprobados. "Por ese lado, pudimos construirlo antes. De hecho, este programa de 56 se levantó en 14 meses, gracias a que ya contábamos con la urbanización, así que solo nos faltaba erigir las viviendas", recalcó.

Otra cosa que remarcó el ejecutivo es que este tipo de iniciativas ayudan a incentivar la demanda, porque agrega un subsidio adicional a uno tradicional. Para este caso, la clase media solo debe colocar de pie 50 UF, porque el resto los financia la subvención y el crédito hipotecario, lo cual es una gran ayuda, porque hoy un gran problema para ese segmento es no tener la cuota inicial, sobre todo porque los bancos están financiando el 80%.

"Por eso aumenta la demanda, porque la gente ve que tiene más facilidades de adquirir la casa propia. Obviamente debe ser sujeto a calificar a un subsidio, como no haber tenido uno antes o que no tenga una propiedad", destacó.

DEMANDA

Por eso es que, como afirmó Guardia, para la gente más vulnerable contar con este tipo de moradas implica un cambio de vida notable, pues antes vivían en lugares con mínima urbanización, con calles de tierra y sin alcantarillado. "Cuando les entregamos la casa habían personas muy emocionadas. Fue un cambio de 100%, además que estos programas mejoran mucho el estándar, porque en un programa normal del Serviu, sino hubiese existido esta iniciativa, la casa hubiese sido de menor metraje, de bajo patrón, porque se trata de hacer algo con los recursos con los que se cuenta, pero acá como estaba todo incluido, invertimos lo mismo en clase media y vulnerable".

Los mayores beneficiados con estas iniciativas son de Coronel y Lota, con el orden 60%, luego hay un 20% de la zona de Arauco y el resto de otros sectores del Gran Concepción. Lo que pasa es que comprar una casa de 84 m2 con un dividendo de $250 mil no existe en otra parte.

Pocuro partió hace 14 años en Coronel, siendo los primeros con proyectos de envergadura y el tiempo, sostuvo Guardia, les ha dado la razón. Casas de 1.500 UF hacia abajo, es la comuna que más vende en el Gran Concepción.

De ahí es que en agosto la empresa postulará para iniciativas del DS 19, que es como una mejora del DS 116, porque las vulnerables mejoran a 1.100 UF y las de media van a llegar hasta 2.200 UF.