Secciones

Cámara aprobó medidas para impulsar la productividad

E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó ayer un paquete con 10 de las 22 medidas del proyecto de ley impulsado por el Gobierno que busca elevar la productividad y que quedaron pendientes en la sesión de la Cámara Baja del jueves pasado. La norma número 5, resistida por varios sectores, permite a las AFP ampliar su cartera de inversión y destinar recursos a infraestructura.

La propuesta pasó al Senado y desde el Ministerio de Hacienda no descartaron que termine en una comisión mixta.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien pidió el lunes al oficialismo apoyar la iniciativa, defendió el proyecto después de que algunos parlamentarios de la Nueva Mayoría postularan que el artículo debía analizarse con mayor profundidad, en medio de la polémica por pensiones en el aparato estatal.

más opciones

El ministro reiteró que dado el bajo nivel de las tasas de interés se debe ampliar las opciones de inversión para obtener mayores retornos.

"Este proyecto trata de dar un paso más en tratar de abrir el menú de opciones que tienen a su disposición los que manejan los fondos de pensiones chilenos para poder llegar a activos que hoy no pueden llegar, y que mejoran en algo el perfil de retornos sin tomar muchos más riesgos", manifestó en el Congreso.

Según el secretario de Estado, la iniciativa no soluciona problemas de equidad y acceso, pero aseguró que el Gobierno fijó una hoja de ruta para analizar posibles cambios al sistema. "No es una gran solución, quiero ser franco, pero sí es algo que ayuda en el margen a que las pensiones en el mediano plazo sean un poco mejores.", añadió.

Durante una visita a la Región de Coquimbo, la Presidenta Bachelet dijo que "la prioridad de nuestro trabajo es elevar el crecimiento".

DOS MIRADAS

El diputado Patricio Vallespín (DC), presidente de la Comisión de Trabajo, discrepó con Valdés y afirmó que "no creo que tenga un efecto tan importante en la mejora de la productividad; es más bien una medida financista".

El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Manuel Monsalve (PS), apoyó a la propuesta "no porque fortalezca las AFP, sino porque busca liberar recursos para que mejoren la competitividad".

Subpesca establece veda para sardina común y anchoveta

E-mail Compartir

Luego que Ifop entregara el primer reporte semanal en el que se evalúan los indicadores biológicos que establece la nueva normativa, es que este pasado jueves 14 de julio comenzó la veda reproductiva de sardina común y anchoveta VII-XIV regiones.

El decreto establece un primer periodo referencial de veda desde el 6 de julio al 2 de agosto; un periodo fijo desde el 3 de agosto al 4 de octubre; y un segundo periodo referencial desde el 5 al 31 de octubre de cada año, dejando sin efecto el D.EX. N° 1661 de 2009 que establecía el periodo de veda fija.

Para definir el establecimiento de la medida durante el periodo referencial, Ifop monitoreará semanalmente el recurso a partir de julio, pudiendo adelantarse la veda dependiendo del resultado de los informes de monitoreo (como en el caso actual); una vez terminado el periodo fijo, Ifop hará seguimientos semanales hasta el final del periodo referencial.

El establecimiento de la veda en el periodo referencial se aplica automáticamente al día subsiguiente de la publicación de los resultados en la página web de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, cuando se supere simultáneamente el porcentaje asociado a los indicadores: 1) Índice Gonadosomático (IGSl) mayor o igual a 6% (IGS = 6%) y 2) Porcentaje de hembras activas (PHA) mayor o igual al 40% (PHA = 40%).

El jefe del Departamento de Pesquería de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Javier Rivera, explicó que de esta manera Subpesca está protegiendo efectivamente el periodo reproductivo de los recursos: "Antes nos regíamos por el D. EX N° 1661 de 2009 que solo establecía una veda fija, sin embargo, este nuevo mecanismo involucra, además del periodo fijo, uno referencial que permite el establecimiento oportuno de la veda, considerando la evolución real del proceso reproductivo en cada temporada". Los criterios para el establecimiento de la veda fueron establecidos por el Comité Científico Técnico de Pesquerías de Pequeños Pelágicos.

La actual medida solo aplica desde las regiones VII a la XIV, ya que aún no se han verificado los indicadores biológicos para la V y VI Región, explicó la entidad.