Secciones

Destacan inclusión mapuche

E-mail Compartir

Contar con un espacio sólo para la atención en salud de la etnia mapuche es un valor que sólo dispone el Hospital de Santa Bárbara, en la Provincia de Biobío, donde un equipo de profesionales y técnicos se dedican a los cuidados de madres y niños que por distintos motivos deben quedar a cargo de cuidadoras, también pertenecientes a la etnia.

El seremi de Desarrollo Social, Juan Eduardo Quilodrán visitó el lugar y entregó ajuares del subsistema Chile Crece Contigo, además de recorrer las dependencias, en compañía del alcalde de la comuna, Daniel Salamanca, y la subdirectora del recinto asistencial, Constanza Arenas.

También se visitó la sala de parto especial con que cuenta el recinto, para atender a madres pehuenches que lleguen a tener sus hijos de la manera tradicional mapuche. Allí las matronas explicaron el proceso, el que entre otros puntos menciona que el parto se realiza con la madre de pie.

El recorrido continuó por el Hogar Intercultural de la Madre y el Hijo Ruka Kom Pu Ñuke Katan Koñi. Allí llegan las futuras mamás, desde sus comunidades, algunas muy lejanas de la comuna, a pocos días de dar a luz, como una forma de resguardar las condiciones de todo el proceso de nacimiento. Para ello, el lugar que es un símil de una ruca, con fogón central incluido. Cuenta con dormitorios, cocina, sala de estar y un lugar de reunión todo implementado con motivos mapuches. También existen cuidadoras, para casos en que niños o niñas deban permanecer en el recinto.

En febrero comienzan obras de ciclovía en el centro de Concepción

E-mail Compartir

"Este proyecto será un hito en Concepción, no sólo porque llegará al centro como tal, sino que también porque será la primera vez que una ciclobanda quitará espacio a los automóviles", asegura el presidente de la agrupación Más Cleta, Jaime Paz.

El entusiasmo del representante de esta organización ciudadana, que por varios años ha promovido el uso de la bicicleta como medio de transporte, parece justificado, ya que a partir de febrero comenzarán las obras de habilitación de la primera ciclovía que cruzará el centro de la capital regional.

Se trata de un proyecto amplio que se irá concretando por etapas y que tiene por primer eje la avenida O´ Higgins, desde calle Tucapel y hasta Padre Hurtado. Un total de 1,46 kilómetros de ruta de alto estándar, que significará restar estacionamientos a los automóviles, para entregar la posibilidad de llegar a la zona céntrica penquista en sólo dos ruedas.

Para ello trabajaron en conjunto la Seremi de Vivienda, la Municipalidad de Concepción y la organización ciudadana Más Cleta, definiendo las opciones destinadas a ampliar la red de ciclovías existente, cuyo principal defecto es la falta de conexión.

La licitación de las obras del proyecto debe realizarse en los próximos meses, antes de fin de año, para iniciar los trabajos el próximo verano, coincidiendo con la menor actividad que se produce en la ciudad en aquella época.

El seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, también estima que se trata de un hito en la zona y asegura que avanzar en el uso de ciclovías en la Región es coherente por un tema de tamaño.

"Es una opción para ciudades de escala intermedia donde no tenemos grandes distancias para desplazarnos que exijan el uso del automóvil o del transporte colectivo", sostiene.

Añade que otros factores a considerar tienen relación con el aporte de la bicicleta a una mejor salud y una menor contaminación ambiental. "Nos permiten tener territorios con un nivel de desarrollo mucho más amplio", precisa.

USO Y TENDENCIA

Uno de los criterios que influyó en la decisión de llevar adelante el proyecto de ciclobandas en la zona céntrica penquista se debe a que el uso de la bicicleta en el Gran Concepción va mucho más allá de lo recreacional.

Según estudios de la Seremi de Vivienda, el 61% de los usuarios utiliza este vehículo para trasladarse hasta su lugar de trabajo, un 19% a sus establecimientos educacionales y sólo un 20% para otros fines, como recreacional o deportivo.

Arévalo explica que "hay muchas personas que van a sus puntos de trabajo en el centro, o que se trasladan hasta la Universidad del Biobío. Entonces podríamos haber hecho muchas ciclovías recreacionales más, en torno a cuerpos de agua, por ejemplo, pero priorizamos cerrar el circuito de ciclovías que existe, fundamentalmente orientado a los puntos donde se concentran los lugares de trabajo o estudio".

El seremi agrega que, sin duda, el eje O´ Higgins además le dará a la bicicleta una visibilidad nunca antes lograda en la zona céntrica de la ciudad.

En este sentido, el presidente de Más Cleta, Jaime Paz, va un poco más allá y estima que el proyecto cambiará la forma de ver al ciclista urbano.

"La implementación de esta ciclobanda significará validar que se trata de un medio de transporte real para muchos y no sólo recreacional. Además, también su implementación será un cambio, ya que, por ejemplo, tendremos que estacionar de una cierta forma para esperar que cambie el semáforo y después avanzar, cosas que nosotros hemos visto en otras ciudades, pero nunca en Concepción".

Por eso, sostiene que será importante la campaña de educación vial que se debe realizar en forma paralela, ya que significará un cambio de hábitos no sólo para los ciclistas, sino también para los conductores de automóviles e, incluso, para los peatones.

ALTO ESTÁNDAR

El seremi de Vivienda precisa que el objetivo principal del proyecto es cerrar el circuito de ciclovías existente en la intercomuna, que pierde constantemente conectividad.

"Va a llegar un momento en que habrá una ciclovía para trasladarse desde Concepción hasta la Plaza de Talcahuano", explica.

Por ahora, el inicio de las obras significará una inversión de $397 millones, aunque la cifra final cuando se concreten todos los proyectos superará los $2.700 millones.

En lo específico, la ciclobanda de avenida O´ Higgins significará suprimir un total de 75 espacios tarifados de estacionamientos, con el objetivo de habilitar en esa zona la ruta de dos metros de ancho en la calzada.

Se trata de una vía bidireccional, con tachas que separan el tránsito de vehículos mayores de las bicicletas, además demarcación con colores específicos, estacionamientos y señalética especial, que incluye un tipo de semaforización distinta. De ahí la denominación de alto estándar, considerando estos elementos.

Jaime Paz sostiene que la seguridad era una de las preocupaciones de Más Cleta, por lo que estas medidas son claves para minimizar los riesgos de accidentes en esa zona.

Rescatan a tripulantes de lancha que varó en Lebu

E-mail Compartir

Seis tripulantes, tres adultos y tres menores, fueron rescatados a primera hora de ayer por personal de la Armada, luego que la embarcación en que navegaban varó en unos roqueríos, en las cercanías del sector baliza Punta Tucapel, en Lebu.

Según informó la Segunda Zona Naval, la lancha motor "Yonathan I", dedicada a la pesca artesanal, zarpó sin autorización de la Capitanía de Puerto de Lebu. Cuando la nave varó, los tripulantes la abandonaron y abordo de una balsa salvavidas, en la que se dirigieron a unos rocas, desde donde fueron rescatados ilesos por la autoridad marítima.

Tras ello, fueron trasladados hasta el puerto pesquero artesanal de Lebu y desde ahí hasta el hospital de la comuna para constatar lesiones.

Las causas de la emergencia son investigadas. En tanto el patrón de la lancha quedó citado a la Fiscalía Marítima de Lebu. La embarcación siniestrada está en un lugar que no constituye riesgo a la seguridad de la navegación, ni un potencial peligro de contaminación.