Secciones

Acusan uso de recinto municipal en campaña

E-mail Compartir

Se sumó una nueva denuncia por realizar campaña electoral fuera de plazo, esta vez en contra del jefe de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la municipalidad de Hualpén y candidato a alcalde por la misma comuna, Miguel Rivera.

La acción fue interpuesta por la directiva comunal de Renovación Nacional (RN), tanto en el Servicio Electoral (Servel) como en la Contraloría, a raíz de un acto que realizó Rivera el sábado 9 de julio en el centro comunitario de Hualpén.

Álvaro Toledo, presidente comunal de RN, explicó que "es la forma y el fondo de lo que pasó. Primero, es un acto que nosotros consideramos grave: se hizo el lanzamiento de campaña a alcalde de Miguel Rivera, en el centro comunitario de Hualpén. Entonces, están utilizando un bien de uso público y el otro problema es que está fuera del tiempo de campaña".

Como el Servel sólo recibe la documentación y luego deriva hasta el Juzgado de Policía Local, donde finalmente se toma la decisión en referencia a la denuncia, Toledo comentó que "esperemos que como el juez de Policía Local es nombrado por los alcaldes, que se inhabilite y sea derivado al más cercano, en este caso, Talcahuano".

Como se trata de un acto que ya ocurrió, a diferencia del caso de los rayados que ya había denunciado el mismo partido en relación a unos murales de Katherine Torres, el abogado Robert Contreras argumentó que "está claramente establecido que el día 9 de julio se realizó una manifestación pública contraindicando lo dispuesto en el artículo 30 de la ley 18.700, donde claramente se establece que no se pueden realizar actividades proselitistas fuera del periodo de campaña y, menos, utilizando lugares de espacio público, como es el centro comunitario de la municipalidad.

Lo que se busca, en este caso, son las multas, que van desde las 10 hasta las 200 UTM.

Toledo aseguró que con esto "queremos sentar un precedente y que la campaña sea limpia. Sabemos del intervencionismo de la municipalidad de Hualpén en este tipo de casos. Por lo mismo queremos que sea lo más transparente y limpia posible".

A la acción en Contraloría, por el rol de funcionario público de Rivera, se sumó una denuncia de la concejala Erika Beltrán por el mismo acto realizado el pasado fin de semana.

Municipales: Chile Vamos sólo tiene pendientes dos comunas

E-mail Compartir

Desde que se inició el proceso de inscripción de primarias en abril pasado, la Nueva Mayoría ha hecho noticia por la falta de acuerdo entre los partidos que lo componen para poder definir a sus candidatos únicos, pugna que se mantiene hasta hoy en comunas donde aún se espera el resultado de encuestas o consultas para definir a quiénes apoyará el conglomerado.

A eso se suman las acusaciones cruzadas entre distintas colectividades y dirigentes, más los apoyos divididos que concitan algunos aspirantes al sillón municipal.

En la vereda del frente se encuentra Chile Vamos, con casi la totalidad de su cartas al sillón municipal ya definidas en las 54 comunas del Biobío. Decisiones que no han desatado polémicas ni entredichos entre dirigentes, pese a que sólo dos de los cuatro partidos que componen el conglomerado llevarán candidatos a alcaldes. Según los líderes regionales, esto es fruto de un trabajo mancomunado que busca objetivos políticos a largo plazo y no sólo electorales.

REGLAS CLARAS

"Cada uno tuvo que ceder frente a los legítimos intereses, hubo acuerdos en muchas comunas y en las que no, tuvimos que ir a primarias. Obviamente aquí implica mirar hacia el futuro y poder hacerlo como un conglomerado político", aseveró el vicepresidente regional de la UDI, Henry Campos.

Asimismo, el también candidato por Talcahuano comentó que "a diferencia de la Nueva Mayoría, nosotros dejamos las reglas claras desde un principio y tuvimos la facilidad para ir resolviendo".

Mientras que Frank Sauerbaum, presidente regional de Renovación Nacional (RN), contó que es un trabajo que vienen realizando desde un año y medio, enfocado principalmente en limar asperezas del pasado. "Primero mejoramos las relaciones personales que estaban absolutamente rotas, se habían producido muchas fricciones con dirigentes pasados. Entonces, trabajamos gracias a la cercanía que tenemos con Sergio (Bobadilla, presidente regional de la UDI) de la época en que ambos éramos diputados. Eso nos sirvió mucho", recalcó.

Según indicó, el criterio para definir sus cartas fue básicamente analizar dónde existían posibilidades reales de ganar y donde no hubo acuerdo, primarias. "Actuamos con generosidad y altura de miras. Sin el ánimo de sacar ventajas pequeñas, acá no rigió el cuoteo por partido", recalcó el dirigente de RN.

SIN CANDIDATOS

Una muestra de lo anterior es que tanto el PRI como Evópoli no cuentan con candidatos a alcaldes y sólo competirán con cartas a concejales bajo un subpacto que los une a ambos, a diferencia de RN y la UDI, que irán en listas separadas.

Para Francesca Parodi, presidenta regional de Evópoli, "fue un proceso bastante ordenado. Ahora, nosotros estamos recién formados y no teníamos más cartas a presentar y, en ese sentido, participamos de un proceso y aceptamos los resultados con un apoyo activo". Esto, considerando que en las tres comunas que presentaron cartas, perdieron.

En ese mismo sentido Raúl Martínez, coordinador regional del PRI, aseguró que "nosotros recién estamos en formación y por supuesto que estamos más enfocados en trabajar con los concejales y el foco principal es el respeto al pacto, para que funcione. La idea es que si participamos de este conglomerado es que exista unidad y así es como se ha ido dando todo".

Para Parodi, eso sí, el ideal es que las primarias puedan ser mucho más transversales, "porque en esta oportunidad se partió tímidamente y hay que dejar que la ciudadanía exprese quiénes son los mejores candidatos".

COMUNAS

Teniendo en consideración que puede existir algún postulante que se baje o pueda tener problemas con la documentación exigida por el Servel, la división de las comunas de Chile Vamos quedó así: de las 54 con las que cuenta el Biobío, 28 estarían en manos de Renovación Nacional y 26 de la UDI.

En el desglose por Provincia, la UDI tiene mayoría en Concepción (7) y en Arauco (5), mientras que en Ñuble la primacía queda en manos de RN con 14 candidatos a alcalde. En Biobío hay un empate de siete comunas cada colectividad.

Por otra parte, 15 de las cartas de Chile Vamos corresponden a alcaldes que van a la reelección, donde 8 son de RN y 7 de la UDI.

Pese a lo anterior, Sauerbaum indicó que habría dos comunas donde el acuerdo no estaría cerrado: Tucapel y Santa Bárbara. Allí las conversaciones aún no dirimirían el acuerdo, pese a que en el primer caso destacaría Alexis Pérez y en el segundo, el ex alcalde Daniel Iraira.