Secciones

Lecturas dramatizadas sacan a flote el Chile de los treintañeros

E-mail Compartir

"La idea de esta iniciativa nace a partir de una necesidad de incluirme, luego de mi regreso a Concepción, a la escena cultural y artística penquista. No quise golpear puertas para pedir trabajo, sino tocarlas para ofrecer mi experiencia, desde la dirección de arte, como agente sintetizador y aglutinante".

Las palabras de Fabián Flores se escuchan sinceras. Desde la vereda de la creatividad, este penquista de 41 años pretende aportar en una escena teatral local.

"Básicamente, mi propuesta consiste en generar alianzas colaborativas de trabajo entre colectivos y compañías de Concepción, para lograr generar en el tiempo, un producto cultural con identidad local", explica, quien encabeza el proyecto de lecturas dramatizadas con obras del dramaturgo serenense Bosco Cayo.

Para llevar a cabo esta apuesta con dirección general de Flores, se unieron las compañías penquistas La Intrusa, Teatrhoy y La Otra Zapatilla. Durante dos semanas -desde hoy, sumando los días 14, 15, 16, 20, 21, 22 y 23 de julio- serán las encargadas de presentar cuatro montajes del citado dramaturgo y psicólogo, en la Sociedad Carpinteros y Ebanistas (las funciones están programadas a las 19 horas en la sala ubicada en Aníbal Pinto 1764).

Cabe hacer notar que a sus 33 años, Bosco Cayo se ha transformado en un nombre citado en la escena dramática santiaguina.

"Nos conocemos hace años. Somos amigos desde tiempos de la universidad y en muchas tertulias discutimos temas que nos parecía interesante poner sobre las tablas", relata Fabián Flores, quien estudio la carrera de Teatro en la UDD entre los años 2004 y 2008.

- En la universidad (Mayor en Santiago durante los años 2014 y 2015) escribí un paper que llevaba por título: "El funcionario público como soporte de la crítica institucional", a propósito de la necesidad que tienen Chile de ponerle cara al dolor, a la historia. Y eso es, justamente, lo que hace Bosco, viste a los responsables y les pone traje de institución. Para mi, todo aquel que pierde su nombre, para convertirse en un funcionario, pierde su identidad, para proteger subyugadamente a la esfera de poder. Lo que hace el dramaturgo es exponer al funcionario, mostrarnos su debilidad y vulnerarlo.

LECTURAS Y OBRAS

Para el ciclo, las obras seleccionadas son "Negra, la enfermera del General", "Silabario", "Tal-Tal" y "Liceana, la cueca virulenta".

- Se trata de una apuesta personal. Yo leo cuando me siento perdido. Siento que muchas veces nos enviciamos con el hacer y entramos en la vorágine productiva sin procesar, muchas veces, las necesidades, el contexto y, por sobre todo; la provocación que nos motiva a ser creativos. Por eso esto, es un regreso a la médula, a las emociones.

- Claro, las lecturas dramatizadas se enfocan en la emoción. Dejan al cuerpo como un acompañante, no protagónico (...) Permiten que los tránsitos emocionales y opinión, que propone el dramaturgo, lleguen a un primer plano y sean puestos a disposición de la necesidad empática del espectador.

- Priorizar el entendimiento del texto, de las emociones. Es una propuesta más intelectual que artística. Me gustan las lecturas dramatizadas, porque acercan al espectador, al trabajo que constituye un 90% de la pega del actor, los ensayos (...) Las lecturas son un "work in progress".

- Pues los que tenemos como contemporáneos a la dramaturgia que estamos trabajando. Somos treintones que durante el dolor de Chile, fuimos lactantes. No nos identificamos con ese dolor desde lo empírico. Nos identificamos con la crisis de la democracia, con el no-conformismo, con nuestra adolescencia teñida de miedos parentales y con una necesidad de re escribir la historia de Chile.

- Yo les doy las libertades de trabajar bajo sus paradigmas y métodos. Sólo funciono como un link interconector. Ahora, como director de la lectura "Negra, la enfermera del General" abordo el texto desde la dirección de arte. Soy un director estético.

Ídolos del ayer convocarán a los jóvenes de los 60

E-mail Compartir

El arte del afiche recuerda a la popular revista Ritmo, que circuló cuando estos artistas marcaban pauta hace ya unas cinco décadas.

Precisamente "Ídolos por siempre" es el nombre del concierto que reunirá en Concepción una parte de esta generación de cantantes. El 29 de julio, a partir de las 20 horas, estarán en Suractivo Buddy Richard, los Hermanos Zabaleta, Gloria Simonetti, Germán Casas y Horacio Saavedra.

La idea de la cita, explicaron desde producción, es que el público de una generación pasada se reencuentre con sus ídolos, en una jornada que se extenderá por un par de horas.