Secciones

Equipo Grez va por el Sudamericano

E-mail Compartir

Debido a un ajuste en el calendario de regatas dispuesto por la organización y que les dio dos días de tiempo extra para su retorno a los entrenamientos, el Equipo Grez, integrado por Benjamín y Cristóbal Grez Ahrens, iniciarán hoy las pruebas puntuables en la 29ª Semana Internacional de Vela de Río de Janeiro, competencia que se desarrolla en la bahía de Guanabara, el mismo escenario que albergará, en agosto próximo, los Juegos Olímpicos.

Benjamín, timonel de la embarcación 49er, ya se encuentra recuperado del esguince en la rodilla derecha que sufrió hace algunos días entrenando en el lugar y el fin de semana volvió al mar. "Benja se recuperó en tiempo récord y gracias a nuestro equipo de Clínica Meds ya está en el agua otra vez", comentó Cristóbal, el hermano mayor y proel de la dupla.

"Es genial estar de vuelta. Ya tengo el alta médica y no he tenido molestias. Estamos listos para volver a las regatas, con todo", agregó Benjamín respecto del certamen, válido además como Campeonato Sudamericano de la clase 49er.

Los sobrinos nietos de la medallista olímpica de jabalina en Melbourne 1956, Marlene Ahrens, competirán en el tradicional torneo en dos jornadas, sobre un total de seis pruebas con un máximo de tres recorridos por día.

LOS PRIMEROS...

Recordar que los seleccionados de Fedevela y el Team Chile son los primeros chilenos clasificados a los Juegos Olímpicos en la modalidad 49er, una de las más veloces y exigentes del orbe. El 29 de enero pasado consiguieron sus pasajes después de más de dos años de campaña y para la fecha del megavento habrán sumado más de 500 días en el agua, considerando entrenamientos y regatas.

El 49er es un velero olímpico biplaza considerado como revolución en la náutica mundial, que combina máximo rendimiento, velocidad y espectáculo.

La impagable experiencia de vivir un Mundial por Chile

E-mail Compartir

Y terminó la aventura de la selección femenina de balonmano junior en el Mundial de la categoría que tuvo lugar en Rusia. Un lugar 22º entre 24 naciones y que debe medirse no tanto por la ubicación final, sino por la tremenda experiencia que el grupo recogió en Moscú al enfrentarse a potencias del orbe, con años más de desarrollo y recursos en la disciplina y porque, por vez primera, un equipo Sub 20 logra una clasificación a un Mundial. El balonmano chileno va creciendo lento pero sostenido y no descansa, porque ya la próxima semana será el turno de la selección juvenil femenina que debutará en el Mundial de la categoría en Eslovaquia en otra gesta histórica.

Pero remitámonos a lo que nos convoca. Las chicas Sub 20 lograron su clasificación tras lograr el tercer y último boleto en el Panamericano específico disputado en Brasil luego de vencer a Canadá (32-17). Antes habían vencido a Uruguay (32-31) y Paraguay (32-17) y cayeron ante Argentina (33-23) y Brasil (33-21), estas últimas también escuadras clasificadas.

Ya en el Mundial el equipo dirigido por el argentino Miguel Angel Interllige sintió de entrada el rigor del abismante nivel que existe entre el balonmano sudamericano y el europeo, sin embargo, ello no fue obstáculo para afrontar cada uno de los partidos de la misma forma y actitud.

Si se trata de los fríos números, Chile finalizó último en el Grupo D (donde tuvo que medirse a potencias como el anfitrión Rusia, Suecia y Holanda) y ya en la Copa Presidente (definición del 19º al 24º lugar) logro una infartante victoria ante Kazajistán por 35-34, la segunda victoria en un Mundial en la historia de Chile en la disciplina.

Destacar que en la nómina de la selección nacional figuraron tres créditos de la Región: Lucía Grant (19), alumna de Enfermería de la UdeC; Paula Quezada (19), primera línea lateral y alumna de Medicina en la Universidad de Concepción; y Jael Warschawsky (20), portera y alumna de Kinesiología de la UdeC.

Esta última conversó con EL SUR en el cierre de la cortina para Chile en el Mundial y donde valoró ser parte de un proceso tan importante. "Ha sido increíble todo. La experiencia, los partidos, el lugar y las personas. Es impresionante vivir y estar en un Mundial, la adrenalina que se siente, la buena rivalidad ante los otros países y el ambiente es algo muy enriquecedor".

La chillaneja que cuidó los tres palos reconoce que es un puesto extremadamente complejo, en especial en esta disciplina. "Me doy cuenta en lo que me falta, porque me comparo con las de los otros equipos profesionales y sé que aún me queda mucho camino por recorrer. Es complicado y no es fácil ser portero, ya que hay que ser valiente, entender, estudiar y aprender de los otros jugadores, los movimientos estratégicos y de cómo se mueve la pelota", precisa.

Agradece que el riguroso trabajo con el coach a la cabeza no ha sido en vano. "El duro entrenamiento que hemos tenido me ha ayudado bastante a mejorar y llegar hasta donde estoy. Nunca hay que dejar de entrenar porque después volver a recuperar el nivel en que estabas se hace cada vez más difícil", finaliza.

Sin duda, una tremenda lección de aprendizaje para las "Lobitas" que recién están haciendo su camino. Desde la otra semana será el turno de la Sub 18 y que también espera vivir al máximo la experiencia de un Mundial.

PyP Ingenieros, el equipo que mandó en el tablero

E-mail Compartir

Si hay una competencia de ajedrez que ya es tradición a nivel regional, ese es el Torneo IRT Interclubes y Empresas 2016, que disputó su décima versión en la Universidad de las Américas sede Chacabuco en Concepción.

El evento congregó a los mejores ajedrecistas de la zona representando a un total de diez clubes y su alto nivel obligó a resolver todo en la última ronda. Allí, el rótulo de mejor de los mejores recayó en PyP Ingenieros, que en la definición se impuso por 3,5-0,5 a Ahorrocoop, segundo en la clasificación (ver recuadro).

La escuadra vencedora estuvo integrada por Jaime Cáceres, Víctor Fuentes, Nicolás Cruz, Yerko Pleticosic y los reservas Gonzalo Sanhueza y Alex Ortega.

En otros resultados de la última jornada, Club Ajedrez Concepción hizo tablas (2-2) con Club Ajedrez Rey Neptuno, UBB Concepción se impuso 2,5-1,5 a UBB Chillán, Lirajeb 3-1 a Udla y Club Ajedrez Lebu 3-1 a Svti.

En cuanto a las distinciones, el Mejor Primer Tablero recayó en Jaime Cáceres, del campeón PyP Ingenieros, mientras que el Mejor Segundo Tablero fue para Julio González (Club Rey Neptuno de Talcahuano). El Mejor Tercer Tablero, en tanto, correspondió a Ricardo Carrera (UBB Chillán) y el Mejor Cuarto Tablero fue de Yerko Pleticosic (PyP Ingenieros). Por su parte, el Mejor Reserva fue Pablo Sandoval (Rey Neptuno).

Consignar que la primera versión se disputó en 2011 y a lo largo de las diez disputadas han participado distintas empresas, clubes e instituciones de la Región que han sido representadas por destacados ajedrecistas del país.