Secciones

Documental entrega original enfoque a educación en Chile

E-mail Compartir

Durante la entrevista con Diario El Sur, Claudia Mazuela, productora del documental "Si escuchas atentamente"; se dio el tiempo para responder la pregunta que -confesó- más esperaba y que ayer casi queda fuera de la pauta.

- Claro! Efectivamente, nosotros recién hicimos distribución en colegios durante los meses de mayo y junio a través de un programa de la Cineteca Nacional. Estuvimos en 25 colegios de todo Chile -en la Región se dio como preestreno en Santa Bárbara y Chillán- con lo cual lo pudieron ver 2280 estudiantes. En todas partes hicimos "Cine foros" con intenciones acotadas: la idea era discutir en los propios espacios educativos cómo se sentían, cuáles eran sus expectativas y si el colegio respondía o no a las necesidades de sus estudiantes. Las respuestas siempre fueron distintas, lo que constituyó una tremenda experiencia.

De hecho, la productora desde el 2011 relacionada con el audiovisual, no descarta una segunda parte de la aventura con el material.

"Pero más ligado a la investigación sobre el tema de la educación", señala, quien estará presente esta tarde en un cine foro en Balmaceda Arte Joven. Ello, luego de la proyección de la obra de 60 minutos, programada, a partir de las 19 horas, en la sede del centro cultural ubicado en Colo Colo 1855 (entradas desde $ 500).

Sobre este punto, indiquemos que "Si escuchas atentamente" se trata de un documental de seguimiento. Es decir, acá el registro se hizo en un tiempo de largo aliento, durante todo el 2013 e inicios del año siguiente.

"Pero esto se inició el año 2012, a partir de una investigación (con fondos de Corfo Cine). Se eligieron a estos cuatro chicos -de escuelas de La Florida-, y lo entretenido fue que, si bien nuestro punto inicial era el de un grupo de jóvenes de educación básica que iban a salir de Octavo, lo cual era separarse de sus amigos de infancia; lo curioso es que no ocurrió de la manera que esperábamos. Ellos terminaron estructurando nuestro documental", dice la productora sobre esta apuesta dirigida por Nicolás Guzmán, su debut tras las cámaras.

HISTORIAS MÍNIMAS

Los protagonistas son Francisca (15), quien no desea repetir los mismos errores de su madre y aspira a empezar de nuevo en otra ciudad. Scarlette (13) sueña con ir a la universidad. Javiera (13) quiere convertirse en azafata y conocer el mundo, mientras que Nain (13) es feliz pasando las tardes junto a su caballo en los potreros próximos a la escuela.

"De los cuatro sólo Francisca pudo salir ese año, por lo tanto, nos enfocamos en lo que ellos sentían y esperaban para su futuro. Cuáles eran las dificultades que visualizaban, los sueños que querían lograr y cómo veían a la educación como una forma o no de llegar más lejos en sus vidas", resume Mazuela.

En este sentido, el documental se da el tiempo para detenerse en detalles que para muchos pasan, esa historia mínima, que acá se capta desde el punto de vista de los protagonistas.

"Pude ser testigo de lo que implicaba para los jóvenes el proceso de salir de octavo básico. De un día para otro tenían que transformarse en adultos y decidir qué harían con su futuro. Además, tenían que separarse de quienes durante toda su infancia habían sido su grupo de amigos. Para mí esto era muy relevante y estaba cargado de una fuerte nostalgia", señala Nicolás Guzmán, siempre interesado en temas adolescentes, y para quien resultó clave el proceso previo a la propia realización del documental.

Por lo mismo, el director habla en su apuesta de grandes temáticas sociales, como el problema de la educación en Chile o la falta de oportunidades que sufren ciertos sectores sociales. "Lo hace desde una mirada adolescente muy honesta con los protagonistas", dice.

Director y productora destacan a madurez con que los jóvenes reflexionan en torno a la vida y la sociedad en que vivimos. "Es de ahí que nace el título, escuchar a los jóvenes, para descubrir nuevos puntos de vista", apuntan, sobre una apuesta que genera atmósferas y sensaciones. "Mezcla la estética pop y las temáticas adolescentes", destacan.

Llaman a postular la representación de los Goya y Oscar

E-mail Compartir

Tal como "El club", de Pablo Larraín, y "La once", de Maite Alberdi, fueron los títulos elegidos para presentar a Chile en los premios Oscar y Goya 2015, este año el Consejo de la Cultura abrió la convocatoria para postular. Los interesados deben mandar sus antecedentes hasta el 4 de agosto (17 horas), para optar a esta representación internacional.

"El Oscar obtenido este año por 'Historia de un Oso' demuestra que en los grandes premios internacionales no existen metas imposibles para nuestro cine", destacó el ministro de Cultura, Ernesto Ottone.