Secciones

Los desafíos de TVU para generar nuevos contenidos

E-mail Compartir

Riesgos. Sin duda es bueno correrlos. Más cuando los discursos, en este caso, televisivos, comienzan a ponerse monótonos, como eternizándose en el tiempo. Después de casi 20 años al aire (inició sus transmisiones en 1997), TVU decide darle un giro a su propuesta y discurso televisivo, en sintonía con los tiempos. En un siglo XXI distinto a los inicios de la señal UdeC, sobre todo, cuando las multipantallas y mensajes paralelos son cuestiones del diario vivir. Una época bañada por los "transmedias", donde una plataforma/producto puede proyectarse a otros medios -hablamos de los soportes multivariables y no únicos- y convertirse en una parte de la línea productiva de la TV actual.

El TVU, entonces, quiere subirse a este carro. Sintonizar con los tiempos y el mercado de mensajes sociales -alusivos a la sociedad circundante- y comerciales. Dos caras de una moneda que algunos canales nacionales han asumido. Una señala como Mega se atreve a poner contenidos exclusivos para la web, mientras Canal 13 instala discursos para el noticiero central, radio o señal de cable. Producto(s) (mensajes) que se distribuyen en diferentes vías comunicantes de la marca.

DESAFÍO Y CONTENIDO

Se entiende, entonces, que la señal universitaria quiera potenciar la web. También la idea de generar un pack de contenido bautizado como La Comunidad del Contenido (LCD). O sea, un grupo "unido" por un contenido común que les debiera interesar y, también, enganchar viendo el mensaje propuesto a través de la vitrina tradicional u otras pantallas. La interacción, a través de redes sociales, es vital para los objetivos de TVU, canal que ahora busca "conquistar" esa audiencia joven, pensante y que está moviendo la ciudad. Tal como lo explicara el director ejecutivo del canal, Rodrigo Álvarez: "hablarle a una audiencia más joven, identificarse con los intereses de contenido de la UdeC y de la sociedad urbana, penquista y de la Región, a la que vemos muy activa, haciendo muchas cosas, emprendiendo proyectos, buscando recursos y juntándose unos con otros frente a intereses que les son comunes".

Claramente existe en nuestra zona una audiencia como la anteriormente descrita, que produce contenido y se podría transformar en líder de opinión. De ahí el atractivo que hayan encontrado en el desarrollo arístico/cultural penquista. Son estos agentes los que están cimentando una nueva ciudad, lógicamente, fundada en tradiciones que ayudan a potenciarla (el rock, el teatro y expresiones afines).

light

Está claro que Concepción es hoy una ciudad en movimiento, que se autogestiona en muchos aspectos (artísticos) y que asume su identidad creativa. La idea de fondo del canal es darle visibilidad a estos agentes. Notable cometido, pero difícil también entendiendo que estas expresiones pasan por un target de público particular: el que le interesa.

En este sentido, el aporte digital es clave y relevante. Integra a estas nuevas generaciones, la que "vive" en las múltiples pantallas y formas de interacción del quehacer social. Armando una buena estrategia, sin duda, que esta "Comunidad del contenido" generará frutos comerciales y de audiencia. Paralelamente, es de esperar que la comunidad UdeC tome como suyos esos contenidos, los haga parte de su quehacer (universitario), los ponga en el ritmo presente en tanto forma y fondo como discurso que se expresa.

Los nuevos rostros, secciones y formatos, como también los que salieron de sus apuestas, para subirse a esta aventura (Edgardo Vargas); tienen su responsabilidad. Ellos son los que comenzarán a "hablarle" -en algunos días- a una audiencia con intereses variables, pero que desea empatizar con quien está al otro lado de la pantalla.