"A raíz de los casos concretos de proyectos que han sido rechazados por las comunidades y otros que incluso han terminado sin concretarse por sus eventuales impactos negativos en el entorno, las empresas están entendiendo que si no se realiza un diálogo profundo con los actores locales, no se puede avanzar". Así lo señaló la directora Ejecutiva de Pacto Global Chile, Margarita Ducci, quien esta semana visito Concepción para participar en el encuentro organizado junto a la empresa Masisa, que se denomino "Diálogo sobre los objetivos de Desarrollo Sostenible: Alineando las estrategias de negocio", y que tuvo lugar el martes último en el auditorio del Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade).
El encuentro se enmarcó en el lanzamiento de la Memoria Anual de Masisa, donde se informa el desempeño financiero, social y ambiental de la empresa a nivel consolidado durante el año 2015.
La representante del pacto que llama a las compañías de los países integrantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a adoptar principios universales relacionados con los derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente y anticorrupción, participó en este coloquio sobre sostenibilidad en el Biobío, que también incluyó a Jorge Bizama, director del Cowork B Concepción; Lorenzo Chavalos, gerente de Operaciones de Masisa y Regina Massai, gerente de RSE de Masisa.
LOS PRINCIPIOS
La directora ejecutiva de Pacto Global Chile, Margarita Ducci, presentó ante la audiencia los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. "Estos incitan a las empresas hacer negocios de manera responsable y buscar oportunidades para resolver los desafíos de la sociedad, a través de la innovación y las alianzas", dijo.
En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, realizada en septiembre de 2015, los estados miembros de la ONU aprobaron esos 17 principios, los que deben ser analizados por cada país con el fin de que la sociedad y las empresas adopten estos principios
En diálogo con El Sur, Margarita Ducci explicó que "lamentablemente, el desarrollo conlleva impactos negativos, eso es indiscutible y se aplica sobre todo a los rubros extractivos. La pregunta es cómo contrarrestar o minimizar ese impacto con consecuencias positivos. Por ejemplo, si una empresa tiene que explotar un sector, puede preservar otro, para ir equilibrando su papel".
Respecto de la situación en el país en general, la directora ejecutiva puso como ejemplo que la minería se ha organizado para enfrentar estos desafíos. "Y cuentan con una organización para tratar estos temas con las comunidades, a través de una metodología de diálogo avanzado, con el objetivo que se analicen y consensuen los nuevos proyectos. Lo han entendido muy bien y lo han ejecutado a un nivel muy elevado. Y el caso de Masisa muestra que otras industrias están avanzando hacia el mismo camino".
En ese sentido, valoró especialmente el rol de los reportes de sustentabilidad que elaboran las compañías, "porque son de conocimiento público, cualquier persona los puede ver, revisar, y las comunidades pueden acercarse a los datos que esos informes incluyen, para opinar con base".
FILOSOFÍA
Lorenzo Chavalos, gerente de Operaciones de Masisa, recalcó la importancia que tiene para la empresa estar en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que considera Pacto Global y aseguró que esta tarea se explica por la filosofía instalada en la organización hace ya muchos años.
"Esto viene de nuestra alta dirección, donde prima una visión corporativa en que la sustentabilidad es fundamental. A la empresa esta fórmula le permite insertarse en la comunidad de una forma diferente, a través del triple resultado (económico, ambiental y social).
La gerente de RSE de Masisa, Regina Massai, expuso sobre la implementación de esta iniciativa al interior de la compañía. "Masisa incorporó estos objetivos en su estrategia de largo plazo e identificó cuatro áreas en las que contribuimos, como son trabajo decente y crecimiento económico; producción y consumo responsable; vida de ecosistemas terrestres; e industria, innovación e infraestructura".