Secciones

Corbiobío exige urgente reunión con el ministro de Hacienda

E-mail Compartir

La Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Biobío, Corbiobío, entregará al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en fecha aún por confirmar, los principales lineamientos para defender el presupuesto que demanda la Región para revertir los magros indicadores económicos.

Así lo adelantó ayer el past presidente de Corbiobío, Claudio Lapostól, ante diversos sectores productivos, gremiales, empresas, pymes y universidades de la zona, en el contexto de la celebración del 32 aniversario de la Corporación.

Para Lapostól es clave aumentar la inversión pública, para enfrentar la alta tasa de desempleo regional, las múltiples desigualdades y el grave centralismo que afecta a Chile, considerando que el Biobío ha presentado en forma prolongada una situación de menor desarrollo en comparación al promedio nacional.

CONCENTRACIÓN

Otras cifras dan cuenta que la inversión en la Región Metropolitana es 2,8 veces mayor que acá. Además, Santiago concentra 44% de la industria, 41,3% de la construcción, 54,4% del transporte/comunicaciones, 54,6 % de la propiedad de las viviendas, 64,4% del comercio, 76,6 % de los servicios financieros y empresariales y el 81,9 % de las imputaciones financieras".

Una de las prioridades de Corbiobío es que se ponga en marcha una agresiva política reactivadora, que de ella dependen los plazos de recuperación de la competitividad y dinamismo en el desarrollo de la Región del Bío Bío. Paralelamente, se insiste en medidas en el corto plazo.

Como objetivos estratégicos están diversificación para reactivar la competitividad y crecimiento económico regional, además de fomento a la inversión nacional y extranjera.

Siguiendo en esta línea, el organismo plantea las siguientes metas económicas y sociales de la Región: Bajar el desempleo regional, comparativamente con el promedio nacional, aplicar un plan regional de energía, abordar una infraestructura vial, ferroviaria y portuaria moderna, disponer de accesos que mejoren la competitividad de los puertos regionales, aumentar el PIB regional, invertir en caminos rurales pavimentados para lograr menores costos y mayor eficiencia y establecer indicadores de gestión de la Estrategia Regional de Desarrollo.

PRIORIDADES

Todas estas propuestas serán entregadas al ministro de Hacienda, en el afán de acercar más el poder central a la Región y acordar las prioridades que surgen ante el actual escenario.

Al respecto, Claudio Lapostól indicó que el Biobío al ser Región Piloto en Descentralización debe contar con recursos y estrategias en materias que tienen alto impacto a nivel nacional, como pilares del desarrollo económico y social, entre ellas destacan: energía, infraestructura productiva, transporte público, educación, salud, medio ambiente, reforma del Estado, emprendimiento e innovación, investigación y desarrollo, turismo y plataforma de negocios.

Cabe recordar que la Comisión Asesora para la Descentralización propuso en materia de financiamiento crear una Ley de Renta Regional y un Fondo de Convergencia para la Equidad Interterritorial, con el propósito de alcanzar un gasto subnacional autónomo del 35% de la recaudación fiscal al año 2020, elevando la actual de 18%.