Secciones

Circo Ruso sobre Hielo promete ser un espectáculo apto para toda la familia

E-mail Compartir

Por primera vez desde su creación, el Circo Ruso sobre Hielo llega a Concepción para presentar uno de los espectáculos de patinaje artístico y circense más imponentes de todo el mundo.

Pese a tener un origen mexicano, de la mano de los reconocidos hermanos Fuentes Gasca, el circo cuenta con la participación de importantes exponentes del patinaje ruso, además de presentar a varios artistas y bailarines de Latinoamérica.

En un show de 105 minutos, que tiene como fin entretener a toda la familia, los asistentes podrán disfrutar de más de 20 bailarines profesionales en escena. Ello, en una pista de hielo de 18 metros de diámetro y un metro y medio de altura, lo que entrega una perfecta visión del espectáculo desde casi cualquier punto de la carpa para 1.200 personas.

Las instalaciones son de primer nivel y contemplan butacas tipo estadio, para la comodidad de los asistentes. Además, la presentación posee efectos especiales de alto nivel, patinaje artístico y circense, personajes de películas animadas y otras sorpresas.

El debut del Circo Ruso sobre Hielo está contemplado para esta noche, a las 20:30 horas, a un costado del mall Plaza Trébol, lo que se ha hecho una costumbre en la ciudad. La temporada contempla funciones de lunes a viernes, a las 18:30 y 20:30 horas. Los fines de semana se agrega una presentación a las 16 horas. Las entradas van desde los 4 hasta los 20 mil pesos, dependiendo de las locaciones que se elijan, con precios especiales para los niños.

NIVEL INTERNACIONAL

Fuera del enorme talento del elenco del Circo Ruso sobre Hielo, uno de los principales atractivos del show es la presentación de varios personajes que pertenecen a los clásicos animados y de cuentos infantiles.

Una de las bailarinas, la mexicana Bélgica Bell, explica algunos detalles que podrán ver los asistentes a este montaje.

"Los patinadores rusos son muy profesionales, hay una campeona olímpica. Lo atractivo del espectáculo es que funciona tanto para grandes como para chicos. Hay personajes incorporados de varias películas animadas que son clásicos. Está Campanita, Peter Pan, Frozen, Aladino (...) Es una variedad muy extensa para la diversión de todos", comenta.

Por otro lado, la patinadora señala que hay segmentos del show donde se mezcla el patinaje artístico con el arte circense.

"En escena podrán ver malabaristas, trapecistas y una parte de comedia a cargo de dos chilenos. Todo esto bajo la lógica del patinaje. Lo que más destaca es que es un espectáculo renovado. La gente ya conoce al Circo Ruso sobre Hielo, pero está el Show de Tarzán, que viene con sus monos, la historia del cazador, del jaguar. Contiene muchos elementos atractivos, que sumados a la dificultad de realizar todo patinando sobre el hielo lo hace aun más interesante", apunta.

Así, uno de los hilos conductores del espectáculo es la presencia de la Reina "Elsa", de la popular película infantil "Frozen".

Interpretada por una joven y talentosa bailarina rusa de 23 años, Aigul Bayazitova, este personaje está llamado a ser la figura principal del show. Desde la producción comentan que se le podrá ver volando por el escenario e, incluso, haría nevar adentro de la carpa.

PRESENCIA DE LATINOS

Para la patinadora y bailarina Bélgica Bell, la presencia de artistas de origen latinoamericano en este escenario es un logro más que importante, pues las condiciones para aprender el arte del patinaje no son las mismas que en Europa.

"Hay patinadores de Chile, Argentina, Uruguay y México, que tiene un gran mérito: ellos no nacen patinando como los rusos, que por las características de su país tienen muchas comodidades para aprender este arte, desde muy jóvenes", resume.

El medio literario local lamenta el fallecimiento de Andrés Gallardo

E-mail Compartir

Se fue tranquilo, sin dolor y acompañado de sus seres queridos. Claro que partió "antes" de lo pensado, lo que evidencia el ritmo que Andrés Gallardo le dio a las cosas. Después de 74 años de una vida de intenso color intelectual y humano, este lingüista, académico, novelista, cuentista y microcuentista; se cansó de lidiar con un cáncer al estómago detectado hace un poco más de un año.

Efectivamente, partió ayer en la calma de su hogar en Santiago, ciudad donde residía hace 12 años, junto a su mujer, la actriz Mariana Prat. También sus hijos Ignacio y Camila. "Estaba con toda su gente", resumió su hijo de 35 años, quien siguió a su padre, a través del cine y escritura.

PRESENCIA EN LA UDEC

Titulado como Profesor de Castellano en la Pontificia Universidad Católica (1966), Gallardo realizó estudios superiores en Estados Unidos. En la Universidad del Estado de Nueva York obtuvo el grado de Doctor en Lingüística en 1980. Este hecho lo lleva a instalarse en nuestra ciudad, desde principios de la década.

Como un penquista por adopción, en la Universidad de Concepción será un nombre clave, para que esta casa de estudios inicie la especialización en Lingüística en grados y estudios superiores.

"Con la partida de Andrés Gallardo se comienza a cerrar toda una época de grandes profesores que tuve a partir de 1976 en la Universidad de Concepción. Junto a Humberto Valdivieso y Max Sergio Echeverría, que luego fueron mis amigos, y Adalberto Salas; formaron un notable grupo humano que uno admiraba y respetaba", comentó Tulio Mendoza, escritor y poeta rancagüino, también adoptado por la capital regional hace cuatro décadas.

Para Mendoza esa calidad de profesores es la que actualmente se ha perdido. "La razón: la competitividad malsana es incompatible con los maestros de otro tiempo", enfatiza. "Andrés era escritor y lingüista, qué combinación más extraordinaria; una persona muy culta en ambas disciplinas que él, como yo, nunca vio separadas. Una gran pérdida para nosotros que no olvidaremos su humor y su sentido de la vida", agregó, quien precisamente cursó el Magíster en Artes con Mención en Lingüística, en la UdeC, durante los años 80.

Gallardo fue director de Extensión de esta misma casa de estudios entre 1990 y 1998, tiempo durante el cual la Casa del Arte se abrió a los creadores locales.

La relación con nuestra ciudad y, especialmente, la UdeC fue muy importante para Gallardo. Por este motivo, es que mantuvo sus clases en el Departamento de Español hasta abril pasado. Luego la enfermedad, simplemente, no le permitió venir más.

Autor de 7 libros entre novelas, cuentos, microcuentos -el año pasado se reeditó "La nueva provincia" publicada en México en 1987-, su hijo, junto a un grupo de artistas y escritores de Concepción, se encuentra gestionando la manera de difundir el legado humano y literario de su padre.