Secciones

Escuela de grumetes celebró sus 148 años

E-mail Compartir

Con una serie de homenajes, ayer se realizó la ceremonia con la que la comunidad educativa de la Escuela de Grumetes "Alejandro Navarrete Cisterna" conmemoró los 148 años de vida del plantel de formación de Gente de Mar de la Armada de Chile.

El director del plantel, capitán de navío, Sebastián Gutiérrez, hizo un repaso de los logros alcanzados en estos 148 años, recordando la importancia que tiene este centro de instrucción en la labor formativa de las dotaciones de Gente de Mar. "En todos estos años se ha desplegado un continúo esfuerzo por llevar a cabo proyectos de construcción y renovación de salas de clases y laboratorios, dependencias deportivas, edificios administrativos y habitabilidad para los grumetes. Sin dejar de destacar el trabajo por dotar de agua potable, luz eléctrica y conectividad a la isla que nos acoge", señaló.

Agregó, que también está presente la preocupación por modernizar los procesos de formación teóricos y prácticos de las nuevas generaciones de marinos, todo lo cual contribuye a optimizar la calidad de la educación impartida.

"Hoy la Escuela de Grumetes desarrolla un proceso educativo en base a diferente modelos, que permite entregar una educación integral a sus alumnos para recibir el título profesional de tripulante básico de unidades navales o de soldado básico de unidades de Infantería de Marina", explicó. El oficial precisó que seis son los modelos formativos que se fusionan para potenciar las capacidades de cada alumno, como son profesional, militar naval, académico, físico-deportivo, cultural y valórico.

La ceremonia conmemorativa concluyó con el impecable desfile del Cuerpo General de Grumetes ante las autoridades civiles, militares e invitados especiales, presididos por el almirante Larrañaga, quien felicitó a toda la comunidad educativa, deseando éxito a los grumetes en su proceso formativo, como también en su futuro desempeño en la institución

Oferta de albergues para personas de la calle aún no es cubierta completamente

E-mail Compartir

A pesar de las bajas temperaturas registradas en las últimas semanas en nuestra zona (ver gráfico), la oferta de hospedaje para personas en situación de calle que ofrece el Plan Invierno que lleva adelante el Estado, a través del Ministerio de Desarrollo Social, promedia un 67% de cobertura durante el primer mes de ejecución de la medida.

El Plan Invierno 2016 comenzó a operar el pasado 26 de mayo y tendrá una duración de 137 días corridos, periodo que incluye -además de la oferta de albergues en 12 comunas- rutas sociales y sobrecupos para instituciones que atienden a gente que habitan en la vía pública (se cancela un monto a la entidad para que pueda ampliar el número de personas que asiste). En total, señaló el seremi de la cartera, Juan Eduardo Quilodrán, son 17 dispositivos del plan completo, los cuales están presentes en 15 comunas del Biobío.

"Hay que considerar que hay lugares como Chillán y Los Ángeles que han tenido temperaturas bajo cero", sostiene la autoridad en referencia a la importancia de los albergues, los cuales son administrados por instancias privadas, por ejemplo, la Fundación Novo Millennio, del Arzobispado de Concepción.

Cabe mencionar que los mayores porcentajes de ocupación de los albergues se concentraron en los últimos días del mes de junio, coincidiendo con jornadas muy heladas y, probablemente, un mayor conocimiento de parte de las personas en situación de calle respecto a esta opción.

MÉDICA

De igual manera, hoy comienza a ejecutarse la Ruta Médica a favor de este segmento de la población. Se trata de una experiencia que se efectúa por segundo año consecutivo, explicó el seremi Quilodrán, y que el año pasado brindó 1.148 prestaciones en salud a un universo de 240 personas (197 hombres y 43 mujeres).

Esta ruta, en la cual profesionales revisan y hacen seguimiento a las condiciones de personas en situación de calle, se efectuó el invierno pasado en la jurisdicción del Servicio de Salud Concepción (Concepción, Coronel y Lota) y para 2016 se pretendió hacer extensiva a las cuatro provincias del Biobío, lo cual no se pudo concretar por falta de recursos, dijo Quilodrán.

En todo caso, por 60 días (cuatro veces a la semana) un médico, un técnico paramédico, una asistente social y un conductor cumplirán con un recorrido por las comunas indicadas antes, además se tratará de sumar a San Pedro de la Paz y a Chiguayante, se dijo.

Sumado a esto, Desarrollo Social coordinó una instancia similar -denominada Ruta Sanitaria- en la que participan la Defensa Civil, los municipios de Talcahuano y Hualpén, Novo Millennio y la Droguería Diprolab (que aportó medicamentos e insumos). La medida comenzó a ejecutarse hace 15 días en las comunas de las corporaciones edilicias mencionadas, dos veces a la semana.

"En las otras provincias hay una coordinación con las gobernaciones provinciales, las instituciones ejecutoras de Desarrollo Social, los Cesfam, los servicios de salud y ONG's", comentó la autoridad.

CENSO

El Plan Invierno en nuestra Región considera una cobertura completa, considerando todos sus dispositivos, de 424 personas por día, lo que significa una inversión de $450 millones en total.

Consultado sobre la base estadística que se utiliza para estimar la capacidad máxima de atención del plan por día, Quilodrán recordó que las últimas estadísticas oficiales de personas en situación de calle corresponden a 2011, las que arrojan que hay 871 en Biobío. "Son antecedentes que están desfasados, así que lo que hacemos es ocupar los datos que nos proporcionan nuestros ejecutores para hacer la estimación", explicó.

Por esta razón cobra relevancia el censo de población en calle que se llevará a efecto a partir de la segunda semana de agosto, oportunidad en que se aplicará un instrumento que, en un 75%, es igual a la Ficha de Protección Social, con un acápite especialmente destinado al segmento en cuestión.

"Lo importante es que, más allá de tener el dato de la cantidad de personas, vamos a saber en qué condiciones están, quiere decir, tendremos una caracterización de los encuestados", señaló Quilodrán, quien agregó el censo se tomará en 15 comunas del Biobío (90 a nivel nacional) y se espera tener sus conclusiones a fines de 2016.

Seguridad fue lo más votado en presupuestos participativos

E-mail Compartir

Los 13 mil 503 habitantes de San Pedro de la Paz que el pasado domingo concurrieron a las urnas en el marco de la sexta versión de los Presupuestos Participativos, eligieron 36 proyectos por un monto cercano a los $140 millones que serán ejecutados en los diferentes barrios de la comuna.

Se trata de proyectos que tienen que ver con obras para mejorar la seguridad ciudadana, especialmente cámaras de seguridad para diversos sectores, además de nueva iluminación de pasajes y calles, hermosamiento de áreas verdes, e implementación de plazas con jugos infantiles y máquinas de ejercicios.

El alcalde Audito Retamal, expresó su satisfacción por el resultado. "Los vecinos nuevamente asumieron un rol protagónico a través de la participación real y activa, definiendo los proyectos que quieren ejecutar en sus barrios".

Dentro de las iniciativas destacan algunas como "Mejorando iluminación PDA", del Comité de Adelanto Península de Andalué; "Sonría, lo estamos grabando", del Comité de Seguridad Enrique Moya; "Iluminando tu camino seguro", del Parque Residencial Laguna Grande y San Pedro del Valle; "Seguridad, implementación y salud un gran compromiso", del Grupo Cultural y Social La Puerta, y "Lámparas de emergencia", del Comité Nuestro Cambio.

El alcalde recalcó que "éste es el sexto año consecutivo en el cual realizamos este proceso, por lo tanto los Presupuestos Participativos es parte ya del patrimonio social de la ciudad y eso nos enorgullece".

Añadió que "cuando apuntamos efectivamente a las necesidades de las personas y motivamos la participación, tenemos estos resultados, donde la gente se compromete con un proceso, como este".

El presidente de la Junta de Vecinos de Los Huertos Familiares, Sergio Alonso, señaló que con esta participación en que las familias impulsan los proyectos que sienten más necesarios, también se comprometen a cuidar las obras que se ejecutan.

Para este proceso de Presupuestos Participativos, la comuna se divide en 9 territorios, los cuales presentaron en total 57 iniciativas.