Secciones

"Veo difícil que se cumplan los objetivos con este proyecto"

E-mail Compartir

"El poder Ejecutivo toma la decisión de enviar este proyecto de ley al parlamento y yo comparto esa decisión. Haber seguido la discusión era bastante inconducente porque no sabíamos si se tomaba en consideración lo que estábamos planteando".

Sergio Lavanchy toma una serie de papeles subrayados con destacador y con varias anotaciones, los mira detenidamente y se toma algunos segundos para responder. El rector de la Universidad de Concepción, tercer plantel más importante del país y decimotercera a nivel sudamericano, según la última encuesta QS, analiza una reforma que sólo conoció en detalle hace un par de días.

"Cuando recibí la última minuta ayer cerca de las 20 horas (domingo), que asumo es la definitiva, me di el minuto de leerla detenidamente y veo difícil que con este proyecto de ley se logre el objetivo que se pretende con la reforma", reflexiona.

-Se echa de menos que haya una definición de un sistema universitario de carácter genuinamente público, más allá de las universidades estatales, que jurídicamente se definen como públicas. Esa definición no está y se va por lo sencillo, planteando que las universidades públicas son las del Estado. Después vienen las privadas con gratuidad y sin gratuidad. Esa es una falta grave conceptual que enfrenta el proyecto de ley y le puede hacer un daño tremendo a universidades de calidad, sin fines de lucro, de carácter público, como las del G9.

-No, yo pienso que aquí hay una concepción de personas que son las que hacen el proyecto, integrantes del poder ejecutivo y el Ministerio de Educación. Hay una concepción estatista de valorar solamente lo que pueda provenir de instituciones del Estado. No podemos aceptar esa concepción que tiene una base ideológica. No estamos en contra de que el Estado fortalezca sus instituciones. Lo que decimos es por qué debe ser tan taxativa y excluyente a este otro conjunto de universidades, y no plantear que este grupo debe recibir un trato similar a aquellas del Estado.

-Eso es cierto. Se comenzó con unas minutas, después unos power point, pero siempre con una falta de información cuando se pedía. Yo te puedo decir que nunca tuvimos información, que es el de financiamiento, que recién apareció ahora. La pedimos muchas veces y nunca fue posible. El financiamiento es fundamental para el desarrollo y progreso de las instituciones. Sin recursos, como se contratan buenos profesores, como vamos a tener laboratorios, como se atiende bien a los estudiantes en sus necesidades, entre otros.

-Esa es una gran contradicción. Nosotros estamos viendo desde la autonomía de las instituciones para cumplir sus proyectos, se nos puso una limitante del 2,7% para acceder a la gratuidad, y por otro lado, se pide aumentar la matricula en diez años. Por un lado, las universidades del Cruch debería incrementar su matrícula gradualmente, considerando el trabajo que se hace y eso no se ve considerado en este proyecto de ley.

-Al participar de estos tres referentes, que tienen visiones diferentes, tenemos planteamientos comunes como el fortalecimiento de las Universidades regionales, ya que el país necesita descentralización. Pero también surgen ciertas diferencias, por ejemplo porque en el Cruch no hemos planteado de manera conjunta el fortalecimiento de las universidades públicas estatales y no estatales. Y responden que no, vamos por nuestro lado mejor.

-Hay una cuestión ideológica, que complica mucho. Una experta española de la Ocde vino invitada por el Ministerio y señaló que "cuando se hacen reformas educacionales, se debe arrancar de los ideologismos". Me parece que aquí hay algo de eso.

-Creemos que nuestro parlamento tiene que tener una visión de Estado, frente a todas las medidas que se discuten. Suena iluso, pero deberían abstraerse de cuestiones políticas y pensar que es lo mejor para la educación del país. Tener una visión de Estado y en base de eso establecer las políticas. Lo que se juega ahora está en el parlamento y nosotros seremos invitados a las distintas comisiones, van a escuchar y ahí debemos hacer valer estos planteamientos.

-El Gobierno lo plantea sólo para las universidades del Estado. En el resto de los planteles hay un efecto de demostración y habrá que discutirlo a nivel interno. Lo mismo ocurre con los parlamentarios.

-Lo discutiremos con la comunidad universitaria, habrá que tomar posiciones; implicaría una reforma de estatutos en el caso de que ocurra acá.

SITUACIÓN INTERNA

-Es una cuestión compleja, por lo que significa para el entorno y la universidad. El hecho de que nuestros estudiantes tengan una posición crítica, al ser parte de la Confech, esta se ve poco consistente al luchar por una educación de carácter público con movimientos que no aportan en el avance de los planteamientos. La violencia no aporta a todo lo que deberíamos apuntar, que es un sistema educacional más justo y equitativo. Rechazamos la violencia, no permite avanzar en los problemas y la invitación es sumarse a la discusión.

-La Dirección de Docencia siempre lleva el registro de pérdida de semanas de clases, ya que un planteamiento de la universidad es que se cumplan las semanas establecidas en los planes de estudio. Si es necesario llegamos hasta marzo con clases, como lo hemos hecho en ocasiones anteriores.

En la víspera de una nueva movilización y el comienzo de la discusión parlamentaria, el rector Lavanchy espera que los planteamientos de la tercera institución académica del país sean considerados.