Secciones

Cuide su lenguaje no verbal

E-mail Compartir

Pensamos erróneamente que comunicamos sólo cuando usamos nuestra voz ya sea para conversar, cantar o gritar, pues bien, no es así, nuestro cuerpo siempre y en todo momento comunica, aún cuando estamos quietos, en silencio o durmiendo.

Si hacemos el ejercicio de estar en silencio y quietos frente a una persona, nos daremos cuenta que nuestro interlocutor interpretará que no deseamos hablar, que quizás estamos enojados o simplemente que el tema no es de nuestro agrado, pues bien, ya estamos comunicando.

Nuestra postura, gestos, movimientos y contacto visual nos delatan al instante porque manifiestan y reflejan nuestros estados o actitudes personales según el contexto.

La mayoría de las veces nuestros cuerpos inconscientemente generan conversaciones, es decir, expresamos mucho más con nuestro lenguaje no verbal que con palabras, tal como lo sustenta, a ciencia cierta el estudioso Albert Mehrabian, en su investigación realizada entre 1967 y 1969, en la cual plantea los conocidos porcentajes (55% - 38% -7%) que definen la proporción en que intervienen el lenguaje no verbal, el paralenguaje y el lenguaje verbal en numerosas situaciones habituales de comunicación.

O sea, que en una conversación, lo que vemos (apariencia, posición del cuerpo, movimientos, gestos, expresión del rostro, mirada, etc.) cuenta un 55 %; la voz (entonación, volumen, pausas, timbre, ritmo, etc.) tiene un peso del 38 %. Y lo que decimos (palabras y contenido) un 7 %.

El cuerpo no miente, debemos ser conscientes de todos nuestros movimientos, pues mediante el decimos la verdad, seducimos, agredimos y expresamos otras tantas cosas más.

En la comunicación no todo el mérito del mensaje se lo llevan las palabras, sino que hay toda una serie de elementos que también están presentes.

El cuerpo nos delata cuando no existe una naturalidad, debe existir una coherencia entre lo que "decimos" y cómo los "hacemos", trabajar, practicar y estudiar estos fenómenos nos ayudarán a manejar nuestra imagen personal, profesional y pública.

Por lo tanto, comencemos a ser conscientes de nuestros movimientos, de nuestro lenguaje no verbal, ¡sólo el 7 % de nuestro lenguaje son palabras, el 93% son movimientos corporales, saque sus propias conclusiones!

Invierno puede ser la fecha ideal para arreglar el jardín

E-mail Compartir

El invierno suele una de las mejores épocas del año para hacer arreglos en los jardines y recibir la primavera como corresponde. Esto se debe a que estarían todas las condiciones para plantar árboles, arbustos o plantas con flor.

La jefa de paisajismo de Socovesa, Josefina Eyzaguirre, entregó algunos consejos fáciles y prácticos para mantener el jardín en perfectas condiciones durante esta temporada.

Es aconsejable disminuir el riego a 1 o 2 veces a la semana, dependiendo de las lluvias y el rocío, para mantener el suelo húmedo. Es importante revisar el estado de las instalaciones de regadío.

Se debe despuntar cada dos semanas y no cortar a raíz de suelo ni después de lluvia. Es importante reparar los lugares raleados y revisar los drenajes para evitar anegamientos. Si el pasto está amarillo, se debe echar salitre potásico con sulfato de fierro -mezclar partes iguales de una taza y media por cada 100 metros cuadrados-, luego regar y aplicar. Por las heladas, el pasto comienza a sufrir, por lo que debe ser regado antes de la salida del sol.

En invierno es cuando más se tiene que podar, sacando además ramas secas, quebradas o débiles, y abrir el follaje para que entre luz. Se aconseja aplicar fungicida en los cortes para eliminar hongos parásitos. No se pueden podar las plantas que florecen a fines de invierno, hasta esa fecha. En el caso de las rosas, lo mejor es hacerlo los primeros días de julio, abonando con guano seco o un compuesto orgánico que se pulveriza. Las lavandas se corta su parte superior y se limpian. Respecto a los árboles frutales y parras, hay que podarlos quitando ramas secas y dañadas y cortando en bisel (diagonal) parejos para que el agua escurra. Los últimos días de agosto se recomienda podar los hibiscus, crespones y budleia.

Durante el invierno, los bulbos como narcisos, jacintos o muscari, empiezan su floración invernal. Una vez que prosperan, se cortan las flores secas y se abonan con un poco de salitre potásico. Luego se inicia la plantación de papas de azucenas, tulipanes y amarilis.

Lo más común durante el invierno son las plagas de caracoles, que se pueden controlar con productos en pellet. Pero una alternaitva natural es poner poner platos en lugares húmedos y con poca luz, que contengan agua con azúcar, o cerveza, o con hojas de lechuga o cáscaras de naranja, con el propósito de atraerlos y sacarlos del jardín.

Es un buen tiempo para cambiar el diseño de la terraza u otra parte del jardín que se mantiene con poco uso.

Se recomiendan las siguientes flores para plantar en invierno: violas, violeta de Persia, jacintos, narcisos, juncos, orejas de oso, ericas, begonias, crisantemo enano, pensamientos y caléndula.

Mitos en torno al consumo de tabaco dificultan su abandono

E-mail Compartir

Anualmente mueren casi 6 millones de personas producto del consumo de tabaco, de esa cifra alrededor de 600 mil fallecen por respirar humo ajeno. Según las proyecciones elaboradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las víctimas del cigarrillo podrían llegar a ser más de 8 millones en 2030.

Se trata de un panorama bastante negativo, donde las diversas campañas de prevención buscan apuntar a la toma de conciencia sobre los riesgos de esta acción.

En, donde el 41% de la población se declara fumadora, diariamente mueren en promedio 45 personas por alguna de las enfermedades ligadas al consumo del tabaco.

"Los componentes del cigarrillo son los causantes de más del 85% del cáncer de pulmón, además de producir otros tipos de cáncer", afirmó el médico broncopulmonar Sergio Osorio.

El profesional explicó que los vínculos entre la edad de inicio de consumo y sus efectos a largo plazo estarían demostrados.

Sobre lo anterior, Osorio explicó que los casos de niños que no prueban el tabaco antes de los 20 años, es altamente probable que se convierten adultos no fumadores.

"Uno de las principales dificultades que tiene la gente para dejar de fumar es que hay muchas creencias equivocadas en torno al cigarrillo. Es increíble la cantidad de personas que han fumado durante 10 años y todavía dicen que no tienen adicción, cuando en realidad este es un producto muy adictivo porque ofrece sensaciones de bienestar y calma", agregó el médico.

Según afirmó el profesional, quien aclaró cinco de los ideas más comunes en torno a esta problemática (ver recuadros), estas mitos son perjudiciales, debido a que "dificultan el abandono de la nicotina, porque la gente se va convenciendo y se va excusando a sí mismas para continuar con este mal hábito"