Secciones

Las acacias y sus bondades

E-mail Compartir

Agradecemos la preocupación manifestada por los señores Aníbal Pauchard y Andrés Fuentes, en sus cartas enviadas el 23 y 27 de junio respectivamente en reacción a reportaje de diario El Sur, publicado el 20 de junio sobre el Programa FIC Acacias que está desarrollando el Instituto Forestal (Infor), y las Potencialidades de las acacias como Alternativa Forestal.

Por investigaciones realizadas por nuestra institución, se ha demostrado que las acacias pueden ser usadas como madera para la producción de pulpa, madera aserrada, ebanistería, artesanía y chapas; como también en la producción de biomasa para energía y en apicultura, recuperación de suelos degradados, entre otros usos. Este recurso forestal ha generado productos de valor para los agricultores en suelos que no tienen otra alternativa productiva, como son los suelos erosionados, los que se asocian principalmente a la pequeña propiedad.

En este contexto, y a la luz de la existencia de miles de hectáreas cubiertas con formaciones asilvestradas o regeneradas en forma natural, principalmente de Acacia dealbata, en pequeñas propiedades de la Región del Biobío, son precisamente estos propietarios los que han demandado a Infor información para el manejo y aprovechamiento eficiente de ésta especie que se encuentra creciendo en sus suelos, y que están acostumbrados a ver y utilizar en forma cotidiana, básicamente como carbón y leña.

El Infor, con esta iniciativa, busca generar y difundir información pertinente, de modo de aprovechar el potencial productivo de esta especie asilvestrada, que como hemos expuesto ya se estableció en Chile y que difícilmente será erradicada, donde su versatilidad y particulares características biológicas, calidad de su madera, plasticidad, tasa de crecimiento y posibilidad de obtener interesantes opciones de productos, la constituyen en un recurso forestal existente que se debe manejar y se puede aprovechar en beneficio de los pequeños productores silvoagropecuarios y de las pymes del aserrío del Biobío.

En relación a la preocupación sobre un eventual plan para promover plantaciones de acacias, esta institución no se encuentra en la dirección indicada por los autores de las cartas, ya que solo se ha promovido su factibilidad de establecimiento en suelos altamente erosionados, sin otra posibilidad productiva, con el fin de recuperación de suelos, aprovechando además que es una especie leguminosa que aporta nitrógeno y materia orgánica al suelo.

Con todo, y junto con reiterar el agradecimiento por el interés en el quehacer y las investigaciones de Infor en esta materia, y haciéndonos cargo de la preocupación expuesta, este organismo de investigación y desarrollo queda a su disposición, y de otras personas interesadas, para discutir y compartir información sobre esta materia, en la ocasión y forma que los interesados estimen pertinente.

SAG fiscalizó ingreso de animales en feria CAR

E-mail Compartir

Con la finalidad de verificar el uso del Formulario de Movimiento Animal (FMA), documento obligatorio para el traslado de bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos y otras especies entre establecimientos pecuarios, medida establecida en la Ley 20.596 que mejora la fiscalización para la prevención del delito de abigeato, funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realizaron un operativo de fiscalización en la feria de ganado CAR de Bulnes, ocasión en la que constataron que el FMA estuviese completado correctamente desde el origen, además de la concordancia entre el número de animales transportados con el indicado en el documento y en el caso de los animales identificados con Diio (Dispositivo de Identificación Individual Oficial), que éstos estuviesen registrados de manera correcta en dicho formulario.

"Previo a estas fiscalizaciones realizamos charlas informativas a los transportistas, comerciantes y propietarios del ganado, instancia en la cual les explicamos la normativa vigente, las responsabilidades de cada uno en esta materia, lo que les permitió aclarar sus dudas, en especial las relacionadas a la aplicación de Diio a los bovinos, ya que hemos constatado, que en algunos casos, no han sido aplicados correctamente", destacó el director regional (s) del SAG de Biobío, César Escobar Candia.

En este sentido explicó que "los bovinos deben ser identificados con un arete denominado Diio, el que está conformado por dos componentes dobles en forma de paleta y botón, los cuales deben ser aplicados a cada una de las orejas de los animales, y deben ser registrados en el SAG antes de que los animales dejen el predio en donde fueron identificados, permitiendo su identificación individual y oficial", señaló el directivo.