Secciones

Oposición acusa al Ejecutivo de "desacato" a resolución TC

E-mail Compartir

Parlamentarios de Chile Vamos presentaron ayer un requerimiento alTribunal Constitucional (TC) con el fin de impugnar la norma consignada en el veto presidencial a la reforma laboral que elimina los pactos de adaptabilidad y los quórum para negociar de manera colectiva.

Los senadores Andrés Allamand (RN) y Hernán Larraín (UDI), junto a los diputados Nicolás Monckeberg (RN) y Patricio Melero (UDI), quienes presentaron el primer requerimiento en contra de la reforma el 7 de abril pasado, acusaron al Gobierno de "seguir instrucciones" de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y de incumplir con el dictamen delTC.

"Lo que el Gobierno ha hecho es instalar en los hechos, en la práctica, el monopolio sindical siguiendo las instrucciones de la CUT, así restándole a los trabajadores no sindicalizados sus derechos para poder negociar y resolver distintas materias", sostuvo Larraín, presidente de la UDI.

En tanto, Allamand apuntó a un "claro desacato" por parte del Gobierno respecto del fallo del TC. "Nosotros recurrimos hace más de un mes para que quedara establecido que en nuestra legislación laboral el derecho a la negociación colectiva lo tienen tanto los sindicatos como los grupos de trabajadores", recalcó.

El legislador agregó que "la tesis que ha levantado el Gobierno, a través de la ministra (Ximena) Rincón y del presidente de la Cámara de Diputados, de que el fallo no los obliga a legislar es absolutamente contrario a nuestro estado de derecho y estamos seguros que el tribunal así lo va a confirmar".

Melero criticó el camino del veto presidencial que tomó el Ejecutivo, ya que dejó "un montón de normas con titularidad dentro de la ley y no hacer caso de lo que el fallo decía".

"Se lo advertimos al Gobierno, le dijimos 'vayan por el camino de una ley corta, no vayan por el veto'. Pero pareciera que en el debate interno pudieron más las fuerzas más radicales versus las fuerzas más moderadas", complementó el diputado UDI.

Finalmente, Monckeberg concluyó que "el Gobierno está demostrando un desprecio inaceptable hacia las propias instituciones".

Zolezzi: "No se ve un claro fortalecimiento de la Ed. pública"

E-mail Compartir

Luego de conocer que finalmente el proyecto de reforma a la educación superior ingresará hoy al Congreso, el rector de la Universidad de Santiago y miembro del Cruch Juan Manuel Zolezzi dijo estar "frustrado" e hizo hincapié en sus críticas a la iniciativa, como que carece de claridad respecto del trato preferente a la universidades estatales.

Zolezzi señaló en entrevista con Emol que "el Gobierno está en su derecho" de enviar la iniciativa al Parlamento, pero sostuvo que "a nosotros nos hubiera gustado que se aclararan puntos relacionados con lo que la Presidenta planteó en su programa de Gobierno".

"No se ve un claro fortalecimiento de la educación pública, ni siquiera en términos de liberalizar algunas trabas administrativas que las ahogan", insistió en las críticas que han planteado los rectores.

El rector de la Usach adelantó que por las discrepancias que tienen los rectores con el proyecto, tendrán que plantear el ingreso de indicaciones durante el trámite legislativo.

"Lamentablemente esto no está en el proyecto, nos incomoda, nos pone en una situación en la cual, probablemente, vamos a tener que ir a una discusión al Parlamento y a pedirle al Ejecutivo que mande indicaciones", explicó.

La autoridad universitaria asimismo dijo sentir "un cierto grado de frustración", "después de tantos meses de esfuerzo y colaboración, por no tener resultados".

Los rectores sostuvieron la semana pasada una reunión con el Ministerio de Educación, tras la que enfatizaron sus resguardos respecto a la iniciativa, que dijeron que no fortalecía la educación pública.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, incluso llegó a catalogar de "paupérrimo" el proyecto de reforma impulsado por el Gobierno.

Vivaldi además aseguró que la iniciativa "busca consolidar la mercantilización del sistema de Educación Superior" y manifestó su preocupación porque según él, "ningunas" de las propuestas de los planteles estatales han sido consideradas por el Ejecutivo.

Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, manifestó el sábado que el proyecto no define lo público, a la vez que criticó que no modifica de manera radical, como se esperaba, "la educación superior que conocemos".