Secciones

Comienzan multas por comprar al comercio ambulante ilegal

E-mail Compartir

Entre una ($45.724) y tres ($137.132) unidades tributarias mensual, UTM, es lo que deberán pagar quienes desde hoy se les encuentre comprando en el comercio ambulante ilegal en Concepción.

Desde el 14 de junio hasta el día de ayer el municipio penquista entregó partes de cortesía a las personas que adquirían productos a vendedores sin permiso. La medida tuvo como función educar y darle a conocer a la gente que ese tipo de acción iba a ser sancionada, tal como lo establece la ordenanza municipal vigente de 2007 y que comenzará a ser afectiva a partir de ahora en las calles del centro de Concepción.

A la fecha, Carabineros de la primera comisaría de Concepción ha cursado 1.560 infracciones a vendedores ilegales, según informó el prefecto de Concepción, coronel Rodrigo Medina.

Efectivo

El alcalde Álvaro Ortiz aclaró que la fiscalización que comenzarán a hacer los inspectores municipales con el apoyo de carabineros es la etapa final de un proceso de reordenamiento del comercio ambulante, el que comenzó con la formalización de los negocios de algunos comerciantes.

"Esta ordenanza nos da la posibilidad de empezar una nueva etapa", expuso la autoridad comunal, dando cuenta que no se permitirá el comercio ilegal en la comuna. Cabe recordar que tras la citación, será el juez de Policía Local el que definirá el valor de la multa, según los parámetros establecidos en la ordenanza.

La asesora jurídica de la Municipalidad de Concepción, Ximena Torrejón, explicó que en caso que los multados no se presenten a alguno de los tres juzgados de policía local que tiene Concepción, "igualmente se realiza el juicio en su rebeldía (ausencia) y el juez o jueza determina la sanción que le será notificada formalmente a su domicilio".

APOYO DE CARABINEROS

Serían 10 los funcionarios de la Unidad de Inspección de la Municipalidad de Concepción los que tendrán la función de fiscalizar que la ordenanza se cumpla. Sin embargo, se le sumará el apoyo de los carabineros de la Primera Comisaría de Concepción.

En esa línea, ayer el municipio y Carabineros se reunieron y coordinaron la labor de fiscalización y fijaron reuniones de evaluación semanal, además de planificación de intervenciones en la vía pública.

"Vamos a aplicarla con inspectores municipales, pero también requerimos de la colaboración de Carabineros para poder cursar estas citaciones a los juzgados de policía local", expresó el alcalde Ortiz. Con ello, graficó que el trabajo que se realizará será con el resguardo policial necesario.

Además, dijo, es porque los funcionarios de Carabineros son los únicos que pueden exigir el RUT a una persona, dato necesario para cursar el parte a cargo del inspector municipal.

El jefe de la Primera Comisaría de Concepción, comandante Hernán Montoya, expuso que los funcionarios policiales trabajan permanentemente en esta labor, pero a raíz de la aplicación de la ordenanza están analizando aumentar el número de efectivos policiales en las calles.

"Tenemos ocho funcionarios que tenemos abocados a otras diligencias que podríamos aportar (…), cooperando al tránsito peatonal en las vías públicas", contó el comisario Montoya. El coronel Medina dijo que además aumentarán las fiscalizaciones este año.

NO COMPRAR A ILEGALES

Las autoridades que han trabajado en la tarea de erradicar el comercio ilegal de las calles penquistas consideran que el trabajo que están realizando debe contar con el apoyo de los vecinos.

Es por eso que reiteraron el llamado a no comprar en las calles. "Hemos hechos todas las campañas para que no se compre en el comercio que no está establecido", recordó la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz.

El alcalde Ortiz también planteó que para diferenciar al comercio ambulante ilegal del permitido, las 233 personas autorizadas para trabajar en las calles penquistas tendrán una señalización que dirá "local que cuenta con permiso municipal".

Fiscalía capacita sobre denuncias

E-mail Compartir

Una docena de dirigentes vecinales participó en la capacitación que realizó la Fiscalía Regional, a fin de instruir a los líderes locales sobre cómo denunciar delitos.

Del encuentro se concluyó que los ilícitos de tráfico de drogas y los que se dan en contexto de violencia intrafamiliar son los que más preocupan en los barrios. Por ello se les detalló la forma en que pueden aportar en su combate, cómo y dónde realizar las denuncias por la venta ilegal de estupefacientes, lo que puede hacerse de forma anónima.

Los participantes de esta capacitación recorrieron también el Juzgado de Garantía de esta ciudad, donde conocieron el funcionamiento de este tribunal y compartieron con el juez presidente Carlos Aguayo.

"Este trabajo que estamos haciendo es parte de nuestros proyectos de vinculación con la comunidad y pretendemos seguir estrechando esta relación que hemos establecido, porque entendemos que el trabajo de los dirigentes vecinales es clave en los distintos barrios", comentó el fiscal regional, Julio Contardo.

Sobre la experiencia, Olga Carrillo, secretaria de la Federación de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de la Provincia de Concepción, dijo que "a veces uno tiene temor y la misma gente tiene miedo de hacer la denuncia, pero ahora sabemos que hay una forma de realizarla de manera segura.

Trabajador de Diario El Sur fallece en accidente

E-mail Compartir

Este sábado, en el Cementerio General de Penco, se realizará el funeral de Luis Mora Opazo, trabajador de Diario El Sur que falleció ayer en un accidente de tránsito.

El incidente ocurrió en la mañana, cuando Mora, quien era auxiliar de despacho de la imprenta, se trasladaba en su moto hacia Concepción. Por razones que se investigan, chocó con un camión que habría estado mal estacionado. Según la información preliminar, el accidente se produjo en el paso superior Penco-Lirquén.

Hasta el lugar concurrió personal de Bomberos y Carabineros de la Tenencia de Lirquén, para iniciar las diligencias de rigor y optimizar el tránsito, el que debió ser desviado para favorecer el trabajo de los equipos de emergencia.

En el lugar trabajaron equipos de la Siat de Carabineros, quienes aportarán los antecedentes necesarios para determinar qué provocó el fatal accidente.

Trabajan para evitar las emergencias de invierno

E-mail Compartir

El comité provincial de Protección Civil se reunió ayer para analizar el Plan Estacional de Invierno 2016, ponencia que estuvo a cargo de la Oficina Nacional de Emergencia, Onemi Biobío. El objetivo es minimizar las emergencias asociadas a las lluvias, como anegamientos o deslizamientos de tierra.

La gobernadora, Andrea Muñoz, recordó que este trabajo comenzó en marzo y ya se han registrado varios avances, como el informe entregado por los municipios con la identificación de los puntos críticos.

De los 600 detectados en la Región, la Provincia de Concepción concentra 280 sectores, que equivale al 48% del total. Por ello, Muñoz destacó el trabajo de coordinación que se ha estado realizando, el que ha ido aparejado de inversiones.

"Un caso es el paso nivel del puente Juan Pablo II, donde se puso un nuevo motor, con mayor capacidad, para extraer el agua. También tenemos un contrato que incluye la mantención de la ruta a Santa Juana para evitar los deslizamientos", detalló.

concentración

Desde la Onemi, la profesional de apoyo Andrea Aravena entregó los detalles del plan. Explicó que San Pedro de la Paz y Talcahuano son las comunas donde más anegamientos se producen, principalmente porque son zonas urbanas con un alto nivel de pavimentación.

Otros eventos que complican durante el invierno son los deslizamientos de suelo, los que se concentran en San Pedro de la Paz, en la Ruta de la Madera y en Talcahuano también. Pero, dijo Aravena, en comparación con los anegamientos son menos.

"El trabajo, más que atender la situación de emergencia, es preventivo. Por eso estamos llamando a la comunidad a mantener limpias las evacuaciones de aguas lluvia para que no tengamos estos anegamientos", declaró la profesional.

La gobernadora mencionó que ahora están analizando el nivel de preparación de los municipios, a través de sus planes comunales de emergencia.