Secciones

Universitarios definen postura ante la reforma educacional

E-mail Compartir

Una de las reformas más ambiciosas planteadas en el programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet guarda relación con una serie de modificaciones al sistema educacional que rige a nuestro país, incluyendo a la educación superior.

Estos cambios han despertado la molestia de los distintos actores involucrados, en la víspera de que comience su discusión en el Congreso la próxima semana. Los dirigentes estudiantiles locales sacaron la voz y cuestionaron los reales alcances de la propuesta del Ministerio de Educación, Mineduc.

"El análisis que hacemos del proyecto de ley que se nos presentó es negativo, ya que no considera aspectos claves para nosotros, como la democracia, transparencia y condiciones laborales dignas para los trabajadores de la educación. Además, respecto al financiamiento no se tipifica como delito al lucro y no existe una política publica potente que dé garantías a la gratuidad", opinó Mauricio Rivas, presidente de la FEC de la Universidad de Concepción.

"Mañana tenemos un consejo de presidentes donde formalizaremos una serie de aspectos, ya que nos hemos centrado en la movilización a nivel interno. Debemos formalizar nuestro discurso, pero nos alineamos con los planteamientos de la Confech, de la cual participamos y se ha planteado que es un proyecto con hartos vacíos y manipulable", contó Nicole Rodríguez, vicepresidenta interina de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

En el caso de la Universidad del Bío-Bío, los estudiantes adhieren a la movilización de carácter nacional impulsada por la Confech.

En cuanto a los planteles que no pertenecen al Consejo de Rectores, las diferencias frente a la propuesta del Ministerio de Educación se mantienen, pese a los matices respecto a los planteamientos de la Confech. "Creemos que es una reforma improvisada, que se está jugando con el futuro de los estudiantes de Chile. El Gobierno ha planteado diferentes reformulaciones del proyecto, pero ninguna ha podido satisfacer todos los aspectos del proceso educativo", planteó Grecia Zúñiga, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad San Sebastián, agregando que el trabajo de ellos se ha centrado en presentar propuestas al Mineduc agrupados con las universidades privadas.

TOMAS Y FIN DE SEMESTRE

Entre las acciones con que los estudiantes universitarios han explicitado su posición están las constantes marchas y en las últimas semanas, la toma de facultades en algunos recintos estudiantiles, lo que inicialmente podría complicar el término del semestre en estos planteles estudiantiles.

En la Universidad de Concepción, cinco edificios se encuentran en toma y cerca de un 70% del alumnado ha detenido sus actividades, mientras que en la Universidad Católica de la Santísima Concepción cuatro edificios se encuentran en toma desde la semana pasada.

"El tema que marca el calendario no es el término del semestre, sino que la presentación del proyecto de ley. El alumnado no está preocupado de salir o no de vacaciones, sino que en lograr avances sustanciales. La movilización en el gran Concepción está determinada por las demandas estudiantiles, pero también nos preocupa lo que ocurrió con la Terminal GNL Penco-Lirquén y con la detención de nuestro compañero Ernesto Llaitul", indicó Mauricio Rivas de la FEC.

"Hemos enfatizado que nuestra movilización no tiene que ver con violencia y demandas de carácter interno ante rectoría, sino más bien aquellas de carácter local y nacional como la educación gratuita y Biobíogenera. Somos parte del movimiento social", puntualizó Nicole Rodríguez de la Ucsc.

Además, mencionó que las fecha de término del primer semestre no se verían afectadas por las tomas y que se trabaja para cumplir con los requerimientos académicos.

En el caso de la Universidad Andrés Bello, privada, la toma alcanza las tres semanas y pese a que sus representantes no quisieron referirse en detalle a las demandas, éstas son de carácter interno.

A nivel nacional, en tanto, las organizaciones estudiantiles anunciaron que esperan acordar una postura común sobre la reforma con los rectores de las universidades del Cruch.