Secciones

Los Jaivas vuelven a sus tiempos de bohemia en Concepción

E-mail Compartir

Los Jaivas encabezan el cartel esta noche de la llamada "Fiesta bohemia penquista", realizada en el marco del cuarto aniversario de la Bodeguita de Nicanor.

A partir de las 21 horas, hoy y mañana, la bohemia penquista y sus alrededores se reunirá en Suractivo. Esta noche, para escuchar al popular conjunto formado originalmente en 1963. Precisamente, en su primera etapa -por lo menos 5 años- los de Viña del Mar se dedicaron a musicalizar fiestas y eventos sociales.

"En este caso, la idea es que el público disfrute de su música, por eso quisimos ponerlo al principio del evento", explicó Daniel Gómez, productor general de la cita, que se realiza por segundo año consecutivo con estas características.

Sobre este punto, la producción entiende que luego de Los Jaivas, algunas personas se van a retirar del recinto, quedándose los que desean seguir en el ambiente bohemio que se extenderá hasta las 4 de la madrugada.

Los confirmados afuerinos de ponerle ritmo a esta primera noche son La Combo Tortuga (ganadores del premio Pulsar como la banda del año), Santa Feria y La Moral Distraída. La música local estará representada por Choro Boro, El Capitán Ricardo y Los Artefactos del Ritmo, Los Parroquianos de Urbina y Suspiro Pipeño.

"Como siempre queremos que estas reuniones sean una excusa para darle impulso a la música local", comentó Gómez, agregando que las agrupaciones se irán turnando durante la jornada (pases de unos 50 minutos).

Entre banda y banda, para que no decaiga el ánimo, la ya tradicional batucada penquista La Foz sumará su cuota de "fiesta" al evento.

LA IDEA ES DISFRUTAR

Uno de los aspectos que tomaron en cuenta los organizadores fue la cantidad de público que llegó el 2015 (7 mil personas en un recinto pensado para 5 mil).

Por lo mismo, dijeron, es que ahora decidieron hacerlo en dos días, considerando un promedio de tres mil cada uno. "El año pasado fue incómodo, y lo que más nos interesa es que la gente disfrute y lo pase bien, como corresponde", reconoció el encargado.

Cabe señalar que mañana, también desde las 9 de la noche, el cartel lo encabeza Pachuco y La Cubanacán (agrupación que fue liderada por Roberto "Pachuco Fonseca fallecido en 2001), Juana Fe, La Cumbia (grupo argentino de gran popularidad en los años 90), Chorizo Salvaje y Son del Valle. El sonido penquista estará representado por Canarito y su Bandada, La Tromba y Gomito y Los Tumbadores.

"Expresión Biobío" pretende revitalizar Orquestas Juveniles

E-mail Compartir

Si había alguien que estaba especialmente contento ayer, en el lanzamiento de "Extensión Biobío", era Daniel Muñoz. La razón: el perfeccionamiento y la mejor la formación que podrán tener sus pupilos, como integrantes de la Orquesta Infantil y Juvenil del Centro Artístico de Concepción (CAC).

Así será, por lo menos, durante los próximos tres años, una vez que se proyecten los beneficios del programa propuesto por el Consejo de la Cultura y Las Artes y que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional por un monto de $ 1.170 millones. La aprobación fue hace 15 días, luego de que los consejero regionales plantearan observaciones a Cultura sobre la cantidad de comunas consideradas.

Esta inversión hará posible de manera sistemática, el volver a situar en primer plano 36 orquestas juveniles más algunas invitadas, en 36 comunas del Biobío. El proyecto considera, además, artes escénicas y la formación de nuevas audiencias, en sintonía con la reforma educacional en proceso.

"Sin duda, esto representa un espaldarazo grande y un apoyo en lo pedagógico, en cuanto a lo materiales, instrumentos y accesorios que, a fin de cuenta, no están al alcance de cualquiera. Es primordial para que esto siga funcionando y continuando", resume el profesor Muñoz, batuta que llegó al lanzamiento en la Plaza de Los Tribunales junto a 26 integrantes de las orquestas infantil (cuarta generación) y juvenil del Centro Artístico.

UN PROCESO DE AÑOS

Con 33 años de trayectoria, el CAC funciona bajo el cobijo del municipio penquista. "Para los niños -entre 7 y 17 años- la música y ser parte de una orquesta, sin darse cuenta les genera autodisciplina, concentración en los estudios y la disposición para trabajar en grupo, ya que son parte de un conjunto instrumental", ilustra Muñoz, desde el 2005 a cargo de la formación de estas orquestas.

- Claro, la idea es continuarlo. Creo que esto tiene que ver con un "producto", y para que siga funcionando el producto debe seguir mejorando en el tiempo (...) Lo que lo sustenta son los resultados. En nuestro caso, de la primera generación del Centro Artístico, uno está en Alemania, tres en la Orquesta Sinfónica de Concepción de manera profesional. Éste es un trabajo que es parte de un proceso de continuidad.

Dentro esta primera etapa de tres años, son 35 las actividades consideradas y orientadas a las orquestas juveniles e infantiles de establecimientos de educación municipal. Esto incluye encuentros comunales, provinciales y regionales, entre Master Class, jornadas musicales y conciertos.

"Como decía el intendente, no se trata sólo de avanzar en calles y edificios, sino que hacerlo en el desarrollo cultural para fortalecerlo como Región", apuntó la seremi de Cultura, Marcia Orellana, quien, junto a su equipo, trabajó durante 7 meses en la idea antes de presentarla al Core hace un mes.

- Efectivamente espero que lo podamos complementar con financiamiento del Consejo y que tenga continuidad por parte del Gobierno Regional. Lo que tenemos que demostrar hoy es un producto acotado a tres años. En ese proceso ver cómo formamos al artista y si se revitaliza el momento de las orquestas juveniles, que hayan tenido acceso a maestros y si también se pudieron ver entre ellos (compartir experiencias). Habrá un tiempo para ver el producto y de ahí recurrir nuevamente a recursos para avanzar en otro período, que no se puede dejar de lado. Ahora hay un convencimiento general de que es necesario revitalizar estas orquestas. Esto también dará mayor empleabilidad a los artistas, porque uno de los componente es acercar las expresiones a los estudiantes ("Formación de espectadores"). Por lo tanto, habrán una serie de presentaciones (mediadas por expertos) en el área de la música, artes visuales, audiovisual y la danza.