Secciones

Candidatos en la mira por propaganda ilegal tras nueva normativa

E-mail Compartir

"Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en donde quiera que vayas". Esta es la frase que se puede leer en los muros que pintó la concejala y candidata a alcaldesa por Hualpén, Katherine Torres, los que además de ese texto, llevan su nombre.

Los rayados no pasaron desapercibidos por Renovación Nacional (RN), partido que acusó a la candidata independiente de infringir la ley de propaganda electoral, situación por la que acudieron hasta el Servicio Electoral para realizar la denuncia respectiva, la que esperan derive en sanciones para Torres.

Álvaro Toledo, presidente comunal de RN en Hualpén, aseveró que "es una denuncia por una serie de rayados ilegales que afectó a la comuna, días posteriores a la inscripción de su candidatura (que se hizo efectiva el pasado 20 de junio). Queremos que se respete la ley, la normativa cambió hace muy poco. Ella rayó más de 200 metros cuadrados de muro en Hualpén".

Es por eso que solicitan que se limpien los muros y, también, que la concejala se someta a las sanciones correspondientes.

NORMATIVA

La ley 18.700 en su artículo 30, asegura, que está prohibido "todo evento o manifestación pública, la publicidad radial, imagen u otros medios que promueva una o dos personas con fines electorales".

Por lo tanto, en el caso particular de la denuncia que realiza RN, quedará a criterio del juez de Policía Local determinar si el texto es o no con fines electorales. Esto, considerando que aún no comienza el periodo legal de propaganda electoral.

Frente a esto, Katherine Torres se mostró tranquila y comentó que "fueron cuatro muros con mi nombre. No estamos incentivando el voto ni nada, sólo es un mensaje cristiano por el ambiente adverso que se vive en la comuna y, es más que nada, para nuestra comunidad".

De todas formas, aseguró que se hizo asesorar por el Servel: "Fuimos con parte de nuestro equipo, se nos entregó la información de lo que no se debe colocar, no se ha puesto y vamos a esperar los plazos legales".

Carlos Navarrete, encargado de partes del Servel, explicó que para hacer propaganda en la vía pública los plazos siempre han sido 30 días previo a la elección. En este caso, comenzaría el 23 de septiembre.

En relación a los rayados, aclaró que "si es en propiedad privada, se nos debe enviar la autorización del dueño y estos no pueden exceder los seis metros cuadrados".

Por lo mismo, la normativa no permite la instalación de propaganda en gigantografías, paraderos ni en las micros. En el caso de la publicidad LED, esta sólo puede usarse si es que no supera los seis metros cuadrados. Todo debe contar con autorización. A eso se suma que en los espacios públicos, los lugares son designados por el Servel.

Otro de los cambios relevantes es que los brigadistas podrán hacer propaganda móvil con 60 días previo a la elección, por lo que comienza a regir desde el 24 de agosto. Esto también corre para la publicidad en radioemisoras y en prensa escrita.

DENUNCIAS

En esta oportunidad, cualquier persona natural puede acercarse a las oficinas del Servel y realizar la denuncia por propaganda ilegal. Sólo necesita identificarse y llevar los medios de prueba necesarios. Si bien actualmente el Servel deriva estas denuncias al Juzgado de Policía Local, se está trabajando en una normativa para que sea el mismo organismo quien se pronuncie sobre estos actos.

RN aseveró que denunciará este tipo de hechos si ocurren en otras comunas. Mientras que Torres lamentó que dicho partido no expandiera sus formas de fiscalizar a lo que ocurre en Hualpén.

"Me gustaría que el mismo ímpetu con el que hacen estas cosas, lo demostraran conmigo cuando fiscalicé las acciones del municipio. Tenemos un concejal RN que ha sido incapaz de levantar la voz", aseveró la candidata al sillón municipal.

Convenio permitirá legalizar documentos en un solo paso

E-mail Compartir

Desde el próximo 30 de agosto, realizar la legalización de un certificado para poder utilizarlo en el extranjero constará de un solo paso, dejando atrás el continuo peregrinaje que se realizaba a consulados, ministerios y otros.

Esto, porque comenzará a regir un convenio internacional que agrupa a 122 países y que existe desde 1961, con el objetivo de mejorar la vida de las personas a través de la desconcentración y la descentralización gracias a la Apostilla.

María Angélica Masia, abogada y funcionaria de la Dirección General de Asuntos Consulares y de Inmigración, explicó que "la apostilla lo que haces es una certificación que produce los mismos efectos que la legalización, pero en un sólo trámite".

La representante de la implementación de la Apostilla en Chile expuso sobre la materia en la Universidad de Concepción. Allí aclaró que "el actual proceso implica una cadena bastante larga. Por ejemplo, un certificado de nacimiento que quiero hacer valer en el extranjero, primero tengo que ir al Registro Civil, luego al Ministerio de Justicia para poner el primer timbre de goma, luego al Ministerio de Relaciones Exteriores y recién ahí acudir al consulado del país donde lo requieren".

Esta nueva certificación otorgará validez internacional a un documento que fue dado en Chile y también funciona para los extranjeros que quieran validar sus certificados en nuestro país. Eso sí, Masia fue clara en el ámbito educacional, ya que en relación a los títulos profesionales deben pasar por el mismo trámite de convalidación que se realiza normalmente.

CERTIFICADOS

En total, el convenio funciona en 122 países, que incluye la mayoría de América del Sur y Europa, salvo Bolivia, que no se ha sumado a la iniciativa, misma situación que pasa con Canadá.

Con respecto a los certificados que pueden ser apostillados, Masia puntualizó que "consideran básicamente los documentos públicos y los privados, en su origen, a los que se les ha otorgado una certificación oficial".

Esto significa, por ejemplo, si se necesita apostillar un certificado de nacimiento, la persona sólo debe acudir al Registro Civil y realizar el trámite, que no dura más de cinco minutos, ahorrándose viajes y largos periodos de espera.

Dentro de los organismos que podrán apostillar se cuenta la Cancillería, las Seremis de Educación, Justicia y Salud, sumado al Registro Civil e Identificación; evitando el traslado hasta Santiago de las personas que necesitaban el documento.

CHARLA

El equipo jurídico del convenio ha estado recorriendo el país para informar acerca de la implementación de la Apostilla, lo que fue valorado por Ximena Gauché, docente de Derecho Internacional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UdeC, lugar donde se realizó una charla informativa.

Gauché enfatizó que "como académica es un agrado que por fin nos hayamos suscrito a este convenio y, en lo práctico, se va a evitar una serie de peregrinajes que se debía realizar para los trámites en el extranjero. En el caso de Chile, este proceso es gratuito y electrónico. Además, contribuye a la modernización del Estado".

Recalcó, además, que la Apostilla facilitará el proceso de tramitación que deben realizar los alumnos de intercambio de las universidades chilenas.

El director (s) del Registro Civil, Jaime Colin, aclaró que el proceso está en una etapa de implementación en cuanto a su procedimiento, pero que "no va a ser necesario que el trámite se haga presencialmente por el usuario, puede ser por otra persona. Nosotros apostillaremos documentos y también verificaremos documentos extranjeros", explicó.