Secciones

Encuesta Corbiobío: cambio a la constitución concita 48% de apoyo

E-mail Compartir

De las 16 láminas que Corbiobío presentó como su última encuesta de percepciones políticas y contingencia, cinco estuvieron dedicadas al proceso constituyente. Corresponde a la primera vez que el sondeo del centro de estudios incluye este tema y arrojó, como primera conclusión la división que existe respecto a la importancia de cambiar la Constitución: un 48,6% dijo que era muy o bastante prioritario, mientras que el 45,1% planteó que era poco o nada prioritario.

Para el analista Andrés Cruz, la explicación a esto tiene relación con vicios detectados en el proceso participativo. "La pérdida de información que se tenía de las asambleas autoconvocadas, con alrededor del 70% de esa información no verificada, junto a los cuestionamientos de cómo va a ser procesada esa información, han hecho que la ciudadanía se vea desilusionada con cómo se está llevando a cabo este proceso y eso puede repercutir en el hecho que consideren que ya no tiene importancia", planteó.

El abogado descartó que esta estadística compruebe la teoría de Chile Vamos, que planteó que la mayoría de los chilenos está más interesado en otros temas que en un cambio de la Carta Magna. "Esto sí es algo que le importa a la ciudadanía y hay un sector de Chile Vamos que participó del proceso. Sí hay otro sector que no quiere el cambio, tomando en consideración que más que una carta fundamental, constituye un símbolo de la época y saben que ese legado que ellos consideran importante, puede llegar a desaparecer".

Desde el Ejecutivo, el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza, afirmó que lo evidenciado por Corbiobío está en línea con lo que a sido el proceso: "En la Región se registraron más de 1.231 encuentros locales autoconvocados, lo que da cuenta de una amplia participación ciudadana se traduce en que más de 12 mil personas se dieron el tiempo para discutir sobre una nueva Constitución para Chile, por lo tanto, nos parece que las cifras que arrojó la encuesta son también comparables con el nivel de participación que hemos tenido".

Además, dijo Inostroza, más allá de los números la relevancia está en que "Chile logró algo inédito en nuestra historia, que es discutir transversalmente sobre una nueva Constitución".

Fórmula de cambio

Otro aspecto relevado por el sondeo fue el mecanismo que debería utilizarse para cambiar la Constitución. Mientras la mayoría -un 41,9%- prefiere una comisión de expertos, el 39% cree que es mejor una asamblea constituyente. Sólo un 4,4% (cifra inferior a la de quienes no respondieron o no saben) cree que es el Congreso quien debe llevar a cabo esta tarea.

"Creo que la asamblea constituyente sigue siendo lo más demandado por la ciudadanía, pero se ha visto tan lejana la forma de llevarla a cabo, que muchos ven con temor que no sea más que la réplica de un congreso nacional respecto de los mismos individuos de siempre los que van a tomar la decisión", planteó Andrés Cruz.

Enrique Inostroza recordó que si bien el Ejecutivo enviará al Congreso su propuesta, no está definido que sea éste el que haga el cambio. Su misión será determinar cuál de las opciones que se manejan para la modificación es el más adecuado. "Esperamos que lo hagan escuchando a la ciudadanía", dijo.

Además, un 78,1% de los encuestados quiere que se ratifique el mecanismo a través de un plebiscito, versus el 12,5% que quiere que sea el Congreso. Sobre esto, el seremi de Gobierno recordó que el cronograma del proceso constituyente incluye un plebiscito ratificatorio.

Respecto a las expectativas de esta nueva Constitución, el 37,5% de los consultados manifestó que el documento permitirá disminuir las desigualdad.

Evaluaciones

Tal como se hizo en marzo, Corbiobío esta vez también midió la confianza hacia diversas instituciones. Allí sobresalió una baja de 10 puntos en Carabineros, que pasó de 60,9 a un 50,6%.

Sobre esto, lo primero que aseveró Andrés Cruz fue que pese a la caída, sigue siendo una de las instituciones más respetadas. Añadió que el descenso se debe a temas coyunturales vinculados a la actuación de la policía uniformada en las marchas.

"Esa percepción me da la sensación que el día de mañana va a cambiar, porque es por una situación específica. No creo que exista un cuestionamiento institucional. Pero si se mantiene la tendencia a la baja ahí se podría empezar a hablar de un tema endémico", proyecto el abogado.

Como en otros sondeos, las peores evaluaciones se las llevan los políticos. Es así como los partidos sólo consiguieron un 2,4% de apoyo y el Congreso, 7,2%. Andrés Cruz mencionó que más preocupante que aquello es aumento en la poca confianza que generan los sindicatos, que creció de 39,9 a 45,9%.

Gobierno lo hace mal

Se consultó por el manejo del Ejecutivo en 12 ítemes y en sólo uno la aprobación fue mayor que la desaprobación. Se trata de las relaciones exteriores, que según Corbiobío se explica por el tratamiento que se ha dado a conflictos con Perú y Bolivia.

Sobre la mala evaluación en los otros temas, como empleo, salud, delincuencia o corrupción, Andrés Cruz lo explica por la actitud errática que ha tenido el gobierno al momento de defender sus proyectos y a quedarse sin respuesta cuando estos son rechazados, como con la Reforma Laboral, la Tributaria y Educacional.

Este domingo se votarán proyectos en San Pedro

E-mail Compartir

La inminente contienda municipal no influirá en la realización de los tradicionales presupuestos participativos de San Pedro de la Paz. La sexta versión del proceso tiene programado un hito para este domingo 3 de julio, donde 57 proyectos, por un monto de 217 millones de pesos, serán sometidos al escrutinio ciudadano.

El alcalde Audito Retamal recordó que del total son 36 las iniciativas que serán ejecutadas con recursos municipales. Para ello se destinarán 140 millones de pesos.

Retamal recordó que este año el proceso comenzó en marzo, con jornadas de trabajo, donde los vecinos definieron sus iniciativas que ahora serán sometidas a votación.

apoyo tecnológico

Desde el año 2011, cuando por primera vez se implementó el proceso, se han ido incorporando tecnologías para facilitar la participación de los vecinos.

El año pasado se implementó la opción de sufragio por internet, a través de la página web del municipio, y este año a esa modalidad se sumará la votación a través de teléfonos celulares, gracias a una aplicación móvil para sistemas android (San Pedro Ciudad).

Hay que recordar que el año pasado participaron unas 15 mil personas.

Durante estos cinco años los proyectos presentados por los vecinos han sido de distinta índole. Hay instalación de alarmas comunitarias, implementación de sedes sociales, plazas activas y reductores de velocidad, entre otros.

Puntos de votación

Este año se han dispuesto 106 puntos de votación distribuidos en los 9 territorios y barrios en los que se subdivide la comuna. Los vecinos pueden conocer el territorio y los proyectos por los cuales podrán votar en sanpedrodelapaz.cl

Entre las propuestas se encuentra la instalación de un sistema de riego subterráneo para la plaza central del barrio Calican, la implementación de cámaras de seguridad en diversos barrios, la pavimentación bajo el puente Juan Pablo II, complementando las graderías ya existentes en el sector, la remodelación del parque las Gaviotas y la adquisición de placas con los números de las viviendas del sector de Lomas Coloradas y Los Fundadores, entre otros.