Secciones

Sernac denuncia a 21 firmas por serie de faltas en Ciberday

E-mail Compartir

El Sernac denunciará a 21 empresas que participaron en la pasada versión del "Cyberday", tras detectar, a través de la inspección realizada por sus ministros de fe, una serie de incumplimientos a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores.

Los principales hallazgos detectados durante los tres días que duró el evento comercial dicen relación con la falta de información respecto del stock de productos disponibles; problemas de funcionamientos de los sitios web de las empresas y falta de información sobre las fechas en que se realizarían los despachos, entre otros incumplimientos.

Las causales más recurrentes por las que se denunciará, son no informar stock ni unidades disponibles de las ofertas y promociones hechas por las empresas. Este hallazgo se encuentra en 18 de las 21 denuncias, es decir, en un 85,7%.

A través de estas acciones, el Sernac busca que la justicia aplique a las empresas el máximo de las multas que permite la ley, las que pueden alcanzar hasta las 50 UTM por cada infracción ($2.280.000).

Las empresas denunciadas son HP online, Lippi, Celio, , Sparta, Brooks Brother, Club Venta, Zolkan, North Face, Bar Key, Rebajas.cl, Bar Kay, Rebajas.cl,CIC, Linio, Kliper, Let´s Bonus, Sodimac, Homy, Trial, Vía Uno, Despegar, 3M y Punto Mascotas.

"Lo más importante es lo que piensan los trabajadores"

E-mail Compartir

El histórico presidente de Asexma Roberto Fantuzzi (73), considerado un vocero de las pymes, cree que mejorar el ambiente interno y resolver los problemas del país pasan por buscar el acercamiento y la colaboración entre empresas y trabajadores.

El dirigente gremial que cuenta con 45 mil seguidores en Twitter, habló de productividad, de reforma laboral, sindicalización y salario mínimo.

En relación a lo primero señaló que siempre es importante, no solo porque este haya sido declarado el Año de la Productividad y para lograrla es necesario el mejoramiento continuo que hay aplicar en el sistema público y en el privado. "La única manera de estabilizar el mundo laboral es haciéndolo más competitivo, sino la estabilidad social es relativa. La pregunta es cómo hacemos participar a la masa de trabajadores, que es el mundo real, porque el que más sabe de su trabajo es el propio trabajador. Hay que abrir los espacios para eso", señaló.

Agrega que "en Chile al trabajador se le da una orden que tiene que cumplir, casi no está para pensar y con eso lo que se está haciendo es ponerle un condón en su cabeza porque no lo dejas ser fértil en su creatividad. Lo más importante es lo que piensan los trabajadores".

colaboración y conflicto

El dirigente empresarial viajó hace unas semanas a Suecia y allí, comenta, los sindicatos, hablan de colaboración "mientras que nosotros hablamos de bonos de término de conflicto como si estuviéramos en trincheras separadas".

En relación a la Reforma Laboral, Fantuzzi se declaró partidario de que se siga discutiendo, pero que el proceso no termine judicializándose. "Me preocupa escuchar a la ministra hablar de judicialización. Es como ver el matrimonio desde la ley de divorcio".

Consultado sobre la titularidad sindical, implícito en la Reforma Laboral, que finalmente terminó siendo rechazado por el Tribunal Constitucional, afirmó que " en los países desarrollados, los sindicatos son muy fuertes y no por eso están en conflicto permanente".

Por ello sostiene que no se tiene que ver al sindicato como enemigo y hay que ser capaces de buscar la colaboración y crear la convivencia mínima entre empresario y trabajador. "Hoy la empresa tiene que verse como una suma de fuerzas, porque es la única manera de ser competitivos".

-

-Creo que ya no salimos del modelo. El modelo que yo compré se llamaba economía social de mercado y suponía que el centro era el hombre, pero perdimos ese eje. Y de mercado para qué decir, con los abusos y la colusión que se han producido. Lo otro que me preocupa es que se el salario mínimo se use como variable de ajuste económico que dependerá si vamos a crecer, entonces, ¿cuándo vamos a llegar a un salario mínimo que sea digno?

-Esa es una cosa técnica. Unos hablan de $450 mil, depende del grupo familiar, de la persona, hay una serie de variables que considerar. Hay compensaciones que no son en dinero, como salud, pero es poco digno para las personas estar estirando la mano para conseguir ese salario. Las personas tienen que sentirse orgullosas de lo que hacen y que con esos recursos él sea quien financie a sus hijos, su educación y su salud.

-Eso yo no lo acepto, porque con ese argumento no habríamos terminado nunca con el trabajo infantil o la esclavitud. Uno tiene que desarrollar actividades que tengan relación con un salario digno, pero no es flor de un día. El tema principal es la convivencia. Es que no veo que tengamos una conciencia social y veamos cómo vamos a convivir, donde estamos todos peleados.

- Yo no creo eso.

-Casos como éstos siempre van a haber, sino estaríamos todos en el cielo. Lo que pasa es que los estándares que nos estamos poniendo son muchos más elevados, primero por los medios de comunicación que hacen que todo sea mucho más abierto. El financiamiento de la política ha existido siempre y hoy pusimos un estándar y creo que lo que falta es un ajuste social hacia la ética y valores. En este país se han echado abajo obras de arte de edificios que eran palacios pero nos quejamos porque botan un Cristo. ¿Sinosotros qué ejemplo hemos dado, como ciudadanos comunes y corrientes?